quinta-feira, 26 de agosto de 2010
quarta-feira, 30 de junho de 2010
Esto es Africa!
ESTO ES AFRICA
Llegó el momento, caen las murallas
Va a comenzar la única justa de las batallas
No duele el golpe, no existe el miedo
Quítate el polvo, ponte de pie y vuelves al ruedo
Y la pasión, se siente
Espera en ti tu gente
Ahora vamos por todo
Y te acompaña la suerte
Tsamina mina zangalewa
Porqué esto es África
Tsamina mina eh, eh
Waka Waka eh, eh
Tsamina mina zangalewa
Porqué esto es África
Oye a tu dios y no estarás solo
Llegaste aquí para brillar y lo tienes todo
La hora se acerca, es el momento
Vas a ganar cada batalla, ya lo presiento
Hay que empezar de cero
Para tocar el cielo
Ahora vamos por todo
Y todos vamos por ellos
Tsamina mina zangalewa
Porqué esto es África
Tsamina mina eh, eh
Waka waka eh, eh
Tsamina mina zangalewa
Anawa aa
Tsamina mina eh, eh
Waka waka eh, eh
Tsamina mina zangalewa
Porqué esto es África
Porqué esto es África
Porqué esto es África
Llegó el momento, caen las murallas
Va a comenzar la única justa de las batallas
No duele el golpe, no existe el miedo
Quítate el polvo, ponte de pie y vuelves al ruedo
Y la pasión, se siente
Espera en ti tu gente
Ahora vamos por todo
Y te acompaña la suerte
Tsamina mina zangalewa
Porqué esto es África
Tsamina mina eh, eh
Waka Waka eh, eh
Tsamina mina zangalewa
Porqué esto es África
Oye a tu dios y no estarás solo
Llegaste aquí para brillar y lo tienes todo
La hora se acerca, es el momento
Vas a ganar cada batalla, ya lo presiento
Hay que empezar de cero
Para tocar el cielo
Ahora vamos por todo
Y todos vamos por ellos
Tsamina mina zangalewa
Porqué esto es África
Tsamina mina eh, eh
Waka waka eh, eh
Tsamina mina zangalewa
Anawa aa
Tsamina mina eh, eh
Waka waka eh, eh
Tsamina mina zangalewa
Porqué esto es África
Porqué esto es África
Porqué esto es África
Clase 08 – El tiempo, la hora, las cosas, los gustos…
Diálogo
Sara: Perdona, ¿qué hora es?
Pedro: Las nueve menos cinco.
Sara: Gracias.
Celso: Perdona, por favor, ¿dónde está el
laboratorio de ciencias?
Ana: En el primer piso.
Carlos: Las clases comienzan a las nueve,
¿verdad?
Mara: No, a las nueve y cuarto.
Carlos: Ah, vale.
Pedro: ¿Te gustan las matemáticas?
Miriam: Sí, mucho.
Carla: Llevas un jersey precioso. Me gusta. ¿Es de lana, no?
Claudia: Sí, de lana.
I - Para hablar del tiempo, preguntamos:
¿Qué hora es?
¿Tiene hora?
¿ Me puede decir la hora?
Y así respondemos o decimos la hora:
Son las nueve y media.
Sí, son las once y cuarto.
Es la una menos diez.
¿Qué hora es?
¡OJO! – La hora
12h
Las doce en punto.
10h15
Las diez y cuarto.
10h20
Las diez y veinte.
10h30
Las diez y media.
10h 45
Las once menos cuarto.
10h40
Las once menos veinte.
Hablar la hora
¿Qué hora es?
Son las nueve y media.
¿Tiene hora?
Es la una menos diez.
¿Me puede decir la hora?
Sí, son las once y cuarto.
Hablar del tiempo
Las clases duran (son de) cincuenta minutos.
A qué hora empiezan/son/terminan las clases
Dónde son están las clases
(Están) En el primer piso.
Para hablar de los gustos…
Pronombre + Verbo
A MÍ ME
A TI TE GUSTA/SINGULAR
A ÉL/ELLA/USTED
NOMBRE LE
A NOSOTROS(AS) NOS
A VOSOTROS(AS) OS
A ELLOS/ELLAS/USTEDES
NOMBRE LES GUSTAN/PLURAL
VERBO GUSTAR
GUSTA:
A Clara y Carmen les gusta salir por la noche.
Me gusta el vestido gris.
GUSTAN:
Nos gustan los chicos amables.
¿Les gustan las matemáticas?
Para decir lo que lleva y solicitar confirmación
VERBO LLEVAR
El director lleva corbata.
Nosotros llevamos jersey.
Prendas de vestir:
Pantalón, vaquero, falda, chaqueta, corbata, abrigo, calcetín, braga, calzoncillos, gorra. A cuadros, con lunares, a rayas, lana, tela, hilo, ancho, talla.
Colores: rojo, beige, naranja, gris, amarillo, negro.
Confirmación
Sabrina es de Belo Horizonte, ¿verdad?
Los libros están en la biblioteca, ¿vale?
Ana Luisa tiene 16 años, ¿no?
Tienes que ser más puntual, ¿de acuerdo?
OTROS CONTENIDOS DE CLASE 08:
DIRECCIÓN PALABRAS VERBOS
A la entrada; Gimnasia Estar
A la izquierda; Dibujo Llevar
A la derecha; Salida Gustar
Abajo; Pasillo
Arriba; Despacho
En el centro; Servicios
Enfrente; Asignatura
Al fondo Lecciones
Pupitre
Empollón
Chuleta
Enmienda
PRONOMBRES POSESIVOS
• MIS: Yo
• TUS: Tú
• SUS: ellos(as)
• NUESTROS: nosotros(as)
• VUESTROS: vosotros (as)
• MUY/MUCHO
MUY
• ADJETIVO: muy buenos
• ADVERBIO: muy bien
MUCHO
• SUSTANTIVO : mucho pan
• VERBOS: leer mucho
• ADJETIVO O ADVERBIO con idea de comparación: mucho mejores, mucho más, mucho menos, mucho antes etc.
TAREA DE CASA
1- Haz los ejercicios del libro, paginas 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31;
2- En la pagina 32 hemos visto los sistemas educativos de algunos países. Escribe en tu cuaderno un pequeño texto (10 líneas) del sistema educativo en Brasil;
3- En la próxima clase trae una fotografía de tu familia. Fíjala en tu cuaderno.
4- Haz una investigación sobre el dibujo abajo:
sexta-feira, 25 de junho de 2010
Sin lastimarse, Brasil y Portugal consiguieron su objetivo
25/06/10 - 12:58
Con el 0 a 0 en Durban, los de Dunga ganaron el grupo G y los europeos se clasificaron en segundo lugar. Hubo pocas llegadas y en el segundo tiempo los dos parecieron conformarse con el resultado.
PorEnviados Especiales
Brasil - Portugal en el estadio Durban, Sudáfrica (AP)
Brasil - Portugal en el estadio Durban, Sudáfrica (EFE)
Brasil, Portugal, Kaká ¡Cuánto se esperaba y qué poquito que hicieron! Brasil y Portugal hicieron un partido chiquito cuando la expectativa era enorme. Defraudaron. Jugaron flojito y quedaron en deuda. ¿Qué dejó este triste empate? Casi nada. A Brasil le sirvió para asegurarse el primer lugar del Grupo G. Y a Dunga para convencerse que su equipo no es el mismo sin Kaká (suspendido) y Robinho (el DT lo reservó).
Brasil sufrió la ausencia de ese jugador que hace de nexo entre el mediocampo y los delanteros. Suena raro ver a Brasil y no ver una fantasía de mitad de cancha para adelante. Julio Baptista no siente la función de enganche, y se notó. Nilmar mostró mucho entusiasmo pero con esa única virtud no alcanza. Y Luis Fabiano extrañó una barbaridad a sus compañeros de ataque de los primeros partidos. Porque ante los portugueses nadie lo asistió jamás. Sufrió como un condenado.
Entonces, las oportunidades de gol llegaron con tiros de media distancia. Con Alves como abanderado de esa fórmula, aunque sin precisión. Y con algún que otro arrebato ofensivo de Luis Fabiano, siempre rodeado, incómodo. La única clara estuvo en los pies de Nilmar. Pero entre el travesaño y el arquero Eduardo le negaron su primer gol mundialista.
Brasil intentó ser fiel a su historia. Manejó la pelota, la cuidó. Pero nunca lastimó. Ni siquiera le hizo cosquillas a Portugal, que cerró la primera fase con la valla invicta. Aunque también hay que decir que a los lusitanos tampoco los inquietaron demasiado como para afirmar que tiene una defensa sólida.
Los portugueses hicieron su negocio. Complicaron con la velocidad de Cristiano Ronaldo y expuso los enormes problemas que tiene Brasil en el fondo cuando lo toman de contragolpe. Portugal lo comprobó. En el primer tiempo le llegó tres veces con peligro, pero resolvió siempre mal.
En el complemento, se vio lo mejor de Cristiano Ronaldo en la Copa del Mundo. Dejó su sello con dos desbordes. Uno por cada sector. Por la derecha, dejó en ridículo a Bastos y envió un centro atrás que Lucio despejó al tiro de esquina en una clara situación de gol. Luego, por la izquierda, cuando arrancó desde la mitad de la cancha y gambeteó a dos defensores. Ya dentro del área, Lucio rechazó y la pelota le cayó a Meireles, solito frente a Julio César. Pero el volante se asustó y definió al cuerpo del arquero. No hubo más. Los dos parecieron conformarse con la igualdad.
Se fue sin pena ni gloria uno de los partidos que el mundo futbolero más esperaba. Brasil, contra un rival de peso, no lució los sólidos argumentos que ya había mostrado ante Corea del Norte y Costa de Marfil. Portugal, por su parte, cumplió su primer objetivo: se clasificó. Ahora, para soñar en grande deberá ser más ambicioso.
Con el 0 a 0 en Durban, los de Dunga ganaron el grupo G y los europeos se clasificaron en segundo lugar. Hubo pocas llegadas y en el segundo tiempo los dos parecieron conformarse con el resultado.
PorEnviados Especiales
Brasil - Portugal en el estadio Durban, Sudáfrica (AP)
Brasil - Portugal en el estadio Durban, Sudáfrica (EFE)
Brasil, Portugal, Kaká ¡Cuánto se esperaba y qué poquito que hicieron! Brasil y Portugal hicieron un partido chiquito cuando la expectativa era enorme. Defraudaron. Jugaron flojito y quedaron en deuda. ¿Qué dejó este triste empate? Casi nada. A Brasil le sirvió para asegurarse el primer lugar del Grupo G. Y a Dunga para convencerse que su equipo no es el mismo sin Kaká (suspendido) y Robinho (el DT lo reservó).
Brasil sufrió la ausencia de ese jugador que hace de nexo entre el mediocampo y los delanteros. Suena raro ver a Brasil y no ver una fantasía de mitad de cancha para adelante. Julio Baptista no siente la función de enganche, y se notó. Nilmar mostró mucho entusiasmo pero con esa única virtud no alcanza. Y Luis Fabiano extrañó una barbaridad a sus compañeros de ataque de los primeros partidos. Porque ante los portugueses nadie lo asistió jamás. Sufrió como un condenado.
Entonces, las oportunidades de gol llegaron con tiros de media distancia. Con Alves como abanderado de esa fórmula, aunque sin precisión. Y con algún que otro arrebato ofensivo de Luis Fabiano, siempre rodeado, incómodo. La única clara estuvo en los pies de Nilmar. Pero entre el travesaño y el arquero Eduardo le negaron su primer gol mundialista.
Brasil intentó ser fiel a su historia. Manejó la pelota, la cuidó. Pero nunca lastimó. Ni siquiera le hizo cosquillas a Portugal, que cerró la primera fase con la valla invicta. Aunque también hay que decir que a los lusitanos tampoco los inquietaron demasiado como para afirmar que tiene una defensa sólida.
Los portugueses hicieron su negocio. Complicaron con la velocidad de Cristiano Ronaldo y expuso los enormes problemas que tiene Brasil en el fondo cuando lo toman de contragolpe. Portugal lo comprobó. En el primer tiempo le llegó tres veces con peligro, pero resolvió siempre mal.
En el complemento, se vio lo mejor de Cristiano Ronaldo en la Copa del Mundo. Dejó su sello con dos desbordes. Uno por cada sector. Por la derecha, dejó en ridículo a Bastos y envió un centro atrás que Lucio despejó al tiro de esquina en una clara situación de gol. Luego, por la izquierda, cuando arrancó desde la mitad de la cancha y gambeteó a dos defensores. Ya dentro del área, Lucio rechazó y la pelota le cayó a Meireles, solito frente a Julio César. Pero el volante se asustó y definió al cuerpo del arquero. No hubo más. Los dos parecieron conformarse con la igualdad.
Se fue sin pena ni gloria uno de los partidos que el mundo futbolero más esperaba. Brasil, contra un rival de peso, no lució los sólidos argumentos que ya había mostrado ante Corea del Norte y Costa de Marfil. Portugal, por su parte, cumplió su primer objetivo: se clasificó. Ahora, para soñar en grande deberá ser más ambicioso.
quinta-feira, 24 de junho de 2010
...Y se fue. Saramago tuvo un adiós con libros, claveles y palabras
21/06/10 “Amigo, el pueblo está contigo”, le cantó la gente al autor, rumbo al cementerio.
PorGuido Carelli Lynch
Los restos de José Saramago permanecerán para siempre en Lisboa. Esa fue la última voluntad del escritor. Así, se acabaron las especulaciones sobre el paradero elegido para su último descanso. Es que había sido el propio Nobel portugués quien afirmara, en un documental de 2008, que distribuiría sus cenizas entre su pueblo natal, Azinhaga, y Lanzarote, en las Islas Canarias, su última residencia. Sin embargo, desde entonces Saramago tuvo tiempo para reflexionar y cambiar de opinión. En Lisboa funcionará la sede central de la Fundación que lleva su nombre. “Tiene que ser un lugar de intervención en pleno centro ”, señaló en exclusiva a Clarín Pilar del Río, la viuda del escritor. “Con conferencias, conciertos, proyecciones, exposiciones”. Ahí llegará también la biblioteca personal del autor, que ahora está en Lanzarote.
Los restos de Saramago fueron ayer del Salón Noble del Ayuntamiento de Lisboa hasta el cementerio del Alta Sao Joao, en el centro de la capital lusa. En la alcaldía, personalidades de la cultura y la política despidieron a Saramago. Al final, la violoncelista Irene Lima interpretó una pieza de Bach, acaso como un guiño a Las intermitencias de la muerte, donde la muerte se enamora del músico que toca a Bach y así él se salva. La cellista llevaba puesto el vestido rojo que Pilar usó cuando Saramago recibió el Nobel.
Miles de personas acompañaron el cortejo para homenajear por última vez al autor de Ensayo sobre la ceguera . Lo hicieron enseñando sus libros preferidos y fotografías de Saramago. “ Obrigado (gracias), “Amigo, el pueblo está contigo” y “La lucha continúa” fueron algunos de los cantos con las que los lectores, militantes y curiosos vivaron al escritor. Otras 300 personas siguieron las honras a través de una pantalla instalada en la plaza frente al Ayuntamiento.
La viuda agradeció en dos oportunidades. Primero se asomó al balcón de la alcaldía y el gesto alcanzó para arrancar cuadras de aplausos. A la salida del crematorio se acercó y saludó a la multitud. En una esquina y en silencio lloraba Violante, la hija del escritor.
Con los restos de Saramago se quemó, además, un ejemplar de Memorial del convento , una obra capital de su producción y la excusa por la que conoció a Pilar del Río hace ya 24 años. La elección del libro no fue planeada. Fue Eduardo Lourenco, un intelectual portugués, quien entregó el libro a Del Río. Por orden de la viuda, el libro fue colocado entre las manos del escritor antes de cerrar el féretro e incinerarlo con él.
La muerte de Saramago conmovió a todos. Políticos y autores de Europa y América se turnaron para recordar al autor. La congoja tuvo la discreción que coloreaba la figura del escritor. “ No hay palabras, Saramago se las llevó todas ”, dijo la ministra de Cultura portuguesa, Gabriela Canavilhas. La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner transmitió por teléfono sus condolencias a la viuda.
La muerte de Saramago llegó incluso hasta el mundial de Sudáfrica. La Federación de Fútbol lusa pidió a la FIFA usar un brazalete negro de luto durante el cotejo que hoy disputará la selección.
Jerónimo de Sousa, secretario del Partido Comunista portugués, al que Saramago estaba afiliado, recordó que el autor persiguió siempre el mismo ideal. “Incluso después del Nobel nunca dejó de buscar un mundo mejor”, dijo.
En el adiós a este “comunista hormonal”, como le gustaba definirse, cientos de los miles que acompañaron la ceremonia llevaban consigo claveles rojos , símbolo de la revolución que provocó la caída de la dictadura salazarista. Para Saramago, aquella “promesa no llegó a realizarse”. Muy criticado resultó el presidente portugués Aníbal Cavaco Silva, que no asistió al funeral por encontrarse de vacaciones en el archipiélago de las Azores. El líder conservador y católico era primer ministro cuando en 1992 se desató la polémica en torno a El evangelio según Jesucristo , que terminó con “El Quijote de Portugal” mudándose a España.
PorGuido Carelli Lynch
Los restos de José Saramago permanecerán para siempre en Lisboa. Esa fue la última voluntad del escritor. Así, se acabaron las especulaciones sobre el paradero elegido para su último descanso. Es que había sido el propio Nobel portugués quien afirmara, en un documental de 2008, que distribuiría sus cenizas entre su pueblo natal, Azinhaga, y Lanzarote, en las Islas Canarias, su última residencia. Sin embargo, desde entonces Saramago tuvo tiempo para reflexionar y cambiar de opinión. En Lisboa funcionará la sede central de la Fundación que lleva su nombre. “Tiene que ser un lugar de intervención en pleno centro ”, señaló en exclusiva a Clarín Pilar del Río, la viuda del escritor. “Con conferencias, conciertos, proyecciones, exposiciones”. Ahí llegará también la biblioteca personal del autor, que ahora está en Lanzarote.
Los restos de Saramago fueron ayer del Salón Noble del Ayuntamiento de Lisboa hasta el cementerio del Alta Sao Joao, en el centro de la capital lusa. En la alcaldía, personalidades de la cultura y la política despidieron a Saramago. Al final, la violoncelista Irene Lima interpretó una pieza de Bach, acaso como un guiño a Las intermitencias de la muerte, donde la muerte se enamora del músico que toca a Bach y así él se salva. La cellista llevaba puesto el vestido rojo que Pilar usó cuando Saramago recibió el Nobel.
Miles de personas acompañaron el cortejo para homenajear por última vez al autor de Ensayo sobre la ceguera . Lo hicieron enseñando sus libros preferidos y fotografías de Saramago. “ Obrigado (gracias), “Amigo, el pueblo está contigo” y “La lucha continúa” fueron algunos de los cantos con las que los lectores, militantes y curiosos vivaron al escritor. Otras 300 personas siguieron las honras a través de una pantalla instalada en la plaza frente al Ayuntamiento.
La viuda agradeció en dos oportunidades. Primero se asomó al balcón de la alcaldía y el gesto alcanzó para arrancar cuadras de aplausos. A la salida del crematorio se acercó y saludó a la multitud. En una esquina y en silencio lloraba Violante, la hija del escritor.
Con los restos de Saramago se quemó, además, un ejemplar de Memorial del convento , una obra capital de su producción y la excusa por la que conoció a Pilar del Río hace ya 24 años. La elección del libro no fue planeada. Fue Eduardo Lourenco, un intelectual portugués, quien entregó el libro a Del Río. Por orden de la viuda, el libro fue colocado entre las manos del escritor antes de cerrar el féretro e incinerarlo con él.
La muerte de Saramago conmovió a todos. Políticos y autores de Europa y América se turnaron para recordar al autor. La congoja tuvo la discreción que coloreaba la figura del escritor. “ No hay palabras, Saramago se las llevó todas ”, dijo la ministra de Cultura portuguesa, Gabriela Canavilhas. La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner transmitió por teléfono sus condolencias a la viuda.
La muerte de Saramago llegó incluso hasta el mundial de Sudáfrica. La Federación de Fútbol lusa pidió a la FIFA usar un brazalete negro de luto durante el cotejo que hoy disputará la selección.
Jerónimo de Sousa, secretario del Partido Comunista portugués, al que Saramago estaba afiliado, recordó que el autor persiguió siempre el mismo ideal. “Incluso después del Nobel nunca dejó de buscar un mundo mejor”, dijo.
En el adiós a este “comunista hormonal”, como le gustaba definirse, cientos de los miles que acompañaron la ceremonia llevaban consigo claveles rojos , símbolo de la revolución que provocó la caída de la dictadura salazarista. Para Saramago, aquella “promesa no llegó a realizarse”. Muy criticado resultó el presidente portugués Aníbal Cavaco Silva, que no asistió al funeral por encontrarse de vacaciones en el archipiélago de las Azores. El líder conservador y católico era primer ministro cuando en 1992 se desató la polémica en torno a El evangelio según Jesucristo , que terminó con “El Quijote de Portugal” mudándose a España.
quarta-feira, 23 de junho de 2010
Con un gol agónico, EE.UU. pasó de eliminado a ganador de su grupo
Empataba 0-0 ante Argelia y se quedaba afuera del Mundial. Pero apareció Donovan a los 46 del segundo tiempo y selló el 1-0 que cambió la historia. Su próximo rival será el segundo del grupo de Alemania.
23/06/2010 - 12:59 / ENVIADOS ESPECIALES
Estados Unidos - Argelia en Pretoria. (AP)
Salir a la cancha con un 0-0 que te favorece no siempre es lo mejor. Porque, irremediablemente, hace que un equipo se cuide de más y especule, muchas veces, con el resultado. Estados Unidos salió con un empate en cero que lo favorecía, claro que en Port Elizabeth estaba el encuentro entre Inglaterra-Eslovenia que debía, sí o sí, terminar igualado, como mucho en 1-1. Por eso, con el gol de Defoe en el conjunto de Fabio Capello, todo se les comlicó a los norteamericanos, que si bien tuvieron chances de marcar en el primer tiempo, también las tuvo Argelia, su último rival en el cierre del grupo C.
Tal vez, debido a esa tranquilidad inicial, Estados Unidos dejó que Argelia avanzara y a los 4 minutos ya tuviera la primera situación clara en ataque. Fue con un tiro de Djebbour que se estrelló contra el travesaño. Gómez, rápidamente, respondió para los americanos pero el arquero Mbolhi alejó el peligro con una buena volada. A diferencia de los partidos anteriores, Donovan no fue gravitante y se notó porque a Estados Unidos le faltó quien manejara los hilos en una primera mitad en la que el conjunto africano fue el que llevó más peligro al arco rival.
Apenas iniciado el complemento, el técnico Bob Bradley movió el banco y puso a Feilhaber en lugar de Gómez para buscar ataques más punzantes. Sin embargo, con 10 minutos ya marcados en el reloj, ninguno lograba avanzar lo suficiente como para marcar diferencias, con lo que ninguno se clasificaba en Pretoria, ya que los dos que avanzaban a octavos estaban en otra cancha, en otra ciudad.
A los 12, Dempsey tuvo la gran chance de poner en ventaja a Estados Unidos, cuando increíblemente se perdió el gol por partida doble. Es que tras rematar al arco y que la pelota le diera en la cara al arquero argelino, el rebote le quedó al 8 norteamericano, quien en ese segundo intento le dio muy desviado. Parecía que el arco (y la clasificación) se le cerraba al conjunto de Bradley. Si hasta su hijo se lo perdía en un tiro libre que contuvo Mbolhi.
Los minutos corrían y ambos se quedaban afuera. Hasta que cuando en Port Elizabeth, el árbitro del partido entre Inglaterra y Eslovenia -que había comenzado unos minutos antes- ya había pitado el final, en Pretoria llegó el premio para Estados Unidos. Donovan, el jugador más importante de la selección norteamericana, dijo por primera vez "presente" y encaró una contra letal que le dio a Estados Unidos el gol y la clasificación a octavos, como líder del Grupo C, una posición que le permite esquivar a Argentina en un posible cruce de cuartos de final. Su rival aún es desconocido, pues se definirá esta tarde cuando se enfrenten Ghana (1°, con cuatro puntos)-Alemania (2°, con tres puntos) y Serbia (3°, con tres puntos)-Australia (4°, con un punto), por el Grupo D.
23/06/2010 - 12:59 / ENVIADOS ESPECIALES
Estados Unidos - Argelia en Pretoria. (AP)
Salir a la cancha con un 0-0 que te favorece no siempre es lo mejor. Porque, irremediablemente, hace que un equipo se cuide de más y especule, muchas veces, con el resultado. Estados Unidos salió con un empate en cero que lo favorecía, claro que en Port Elizabeth estaba el encuentro entre Inglaterra-Eslovenia que debía, sí o sí, terminar igualado, como mucho en 1-1. Por eso, con el gol de Defoe en el conjunto de Fabio Capello, todo se les comlicó a los norteamericanos, que si bien tuvieron chances de marcar en el primer tiempo, también las tuvo Argelia, su último rival en el cierre del grupo C.
Tal vez, debido a esa tranquilidad inicial, Estados Unidos dejó que Argelia avanzara y a los 4 minutos ya tuviera la primera situación clara en ataque. Fue con un tiro de Djebbour que se estrelló contra el travesaño. Gómez, rápidamente, respondió para los americanos pero el arquero Mbolhi alejó el peligro con una buena volada. A diferencia de los partidos anteriores, Donovan no fue gravitante y se notó porque a Estados Unidos le faltó quien manejara los hilos en una primera mitad en la que el conjunto africano fue el que llevó más peligro al arco rival.
Apenas iniciado el complemento, el técnico Bob Bradley movió el banco y puso a Feilhaber en lugar de Gómez para buscar ataques más punzantes. Sin embargo, con 10 minutos ya marcados en el reloj, ninguno lograba avanzar lo suficiente como para marcar diferencias, con lo que ninguno se clasificaba en Pretoria, ya que los dos que avanzaban a octavos estaban en otra cancha, en otra ciudad.
A los 12, Dempsey tuvo la gran chance de poner en ventaja a Estados Unidos, cuando increíblemente se perdió el gol por partida doble. Es que tras rematar al arco y que la pelota le diera en la cara al arquero argelino, el rebote le quedó al 8 norteamericano, quien en ese segundo intento le dio muy desviado. Parecía que el arco (y la clasificación) se le cerraba al conjunto de Bradley. Si hasta su hijo se lo perdía en un tiro libre que contuvo Mbolhi.
Los minutos corrían y ambos se quedaban afuera. Hasta que cuando en Port Elizabeth, el árbitro del partido entre Inglaterra y Eslovenia -que había comenzado unos minutos antes- ya había pitado el final, en Pretoria llegó el premio para Estados Unidos. Donovan, el jugador más importante de la selección norteamericana, dijo por primera vez "presente" y encaró una contra letal que le dio a Estados Unidos el gol y la clasificación a octavos, como líder del Grupo C, una posición que le permite esquivar a Argentina en un posible cruce de cuartos de final. Su rival aún es desconocido, pues se definirá esta tarde cuando se enfrenten Ghana (1°, con cuatro puntos)-Alemania (2°, con tres puntos) y Serbia (3°, con tres puntos)-Australia (4°, con un punto), por el Grupo D.
terça-feira, 15 de junho de 2010
Brasil afronta la incógnita de Corea y el frío de Johannesburgo
Brasil afronta la incógnita de Corea y el frío de Johannesburgo
Desde las 15.30 de mañana en la Argentina, los norcoreanos le tomarán examen al equipo de Dunga. El pentacampeón llega con un esquema que no le hace honor a su historia, pero sigue siendo uno de los máximos favoritos.
15/06/2010 - 07:02 / JOHANNESBURGO, ENVIADO ESPECIAL / Sergio Danishewsky - sdanishewsky@clarin.com
Llega la hora del debut para el seleccionado con más historia escrita en los Mundiales. Lejos de su tradicional filosofía, el Brasil de Dunga saldrá mañana a la cancha para intentar confirmar lo que muchos suponen: que será uno de los grandes protagonistas de esta Copa del Mundo.Desde las 20.30 de Sudáfrica (las 15,30 en la Argentina), el seleccionado que dirige Dunga iniciará la búsqueda de su sexto título mundial, algo que nadie logró jamás en 80 años de historia del torneo. Lejos del preciosismo de otras selecciones verde-amarelas, este conjunto suma lauros en la misma proporción en que desencanta a quienes reivindican un modo de sentir y de interpretar este juego.Brasil fue campeón de la Copa América 2007, ganó con holgura las últimas Eliminatorias y acaba de consagrarse en la Copa de las Confederaciones. Es cierto: el equipo propone más o menos lo mismo que su DT cuando era un aguerrido volante de marca. Pero un país futbolero como pocos mantiene la ilusión en alto.Las últimas horas sirvieron para confirmar el estilo Dunga: pese a que el rival parece poco menos que inofensivo, el cuartel general del “scratch” fue una fortaleza, impermeable a toda filtración. Apenas se sospecha que presentaría el equipo que todos imaginan, con la vuelta de Julio César al arco (el del Inter es, para muchos, el mejor de todos) y la apuesta por Kaká, Robinho y Luis Fabiano como esperanza ofensiva.La realidad aquí en Sudáfrica indica que, por el estilo que impuso Dunga o por la disparidad de fuerzas, pocos hablan del partido del Ellis Park. La atención parece estar centrada en el otro partido de la zona, el Portugal-Costa de Marfil que puede definir unas cuantas cosas en el Grupo de la Muerte.Cuatro años atrás, un Brasil con varias estrellas (el vigentes Kaká más Ronaldo, Ronaldinho y Adriano) se fue en cuartos ante Francia. Ahora, un equipo armado “de atrás hacia adelante” puede conseguir lo que Dunga logró como mediocampista en Estados Unidos 94.Probablemente los millones de televidentes que seguirán el debut de Brasil se encontrarán con varios futbolustas enguantados: las noches son aquí muy frías y el pronóstico habla de entre 2 y 5 grados para la hora de comienzo. Se verá si el gato tiene dificultades para cazar al ratón...
Desde las 15.30 de mañana en la Argentina, los norcoreanos le tomarán examen al equipo de Dunga. El pentacampeón llega con un esquema que no le hace honor a su historia, pero sigue siendo uno de los máximos favoritos.
15/06/2010 - 07:02 / JOHANNESBURGO, ENVIADO ESPECIAL / Sergio Danishewsky - sdanishewsky@clarin.com
Llega la hora del debut para el seleccionado con más historia escrita en los Mundiales. Lejos de su tradicional filosofía, el Brasil de Dunga saldrá mañana a la cancha para intentar confirmar lo que muchos suponen: que será uno de los grandes protagonistas de esta Copa del Mundo.Desde las 20.30 de Sudáfrica (las 15,30 en la Argentina), el seleccionado que dirige Dunga iniciará la búsqueda de su sexto título mundial, algo que nadie logró jamás en 80 años de historia del torneo. Lejos del preciosismo de otras selecciones verde-amarelas, este conjunto suma lauros en la misma proporción en que desencanta a quienes reivindican un modo de sentir y de interpretar este juego.Brasil fue campeón de la Copa América 2007, ganó con holgura las últimas Eliminatorias y acaba de consagrarse en la Copa de las Confederaciones. Es cierto: el equipo propone más o menos lo mismo que su DT cuando era un aguerrido volante de marca. Pero un país futbolero como pocos mantiene la ilusión en alto.Las últimas horas sirvieron para confirmar el estilo Dunga: pese a que el rival parece poco menos que inofensivo, el cuartel general del “scratch” fue una fortaleza, impermeable a toda filtración. Apenas se sospecha que presentaría el equipo que todos imaginan, con la vuelta de Julio César al arco (el del Inter es, para muchos, el mejor de todos) y la apuesta por Kaká, Robinho y Luis Fabiano como esperanza ofensiva.La realidad aquí en Sudáfrica indica que, por el estilo que impuso Dunga o por la disparidad de fuerzas, pocos hablan del partido del Ellis Park. La atención parece estar centrada en el otro partido de la zona, el Portugal-Costa de Marfil que puede definir unas cuantas cosas en el Grupo de la Muerte.Cuatro años atrás, un Brasil con varias estrellas (el vigentes Kaká más Ronaldo, Ronaldinho y Adriano) se fue en cuartos ante Francia. Ahora, un equipo armado “de atrás hacia adelante” puede conseguir lo que Dunga logró como mediocampista en Estados Unidos 94.Probablemente los millones de televidentes que seguirán el debut de Brasil se encontrarán con varios futbolustas enguantados: las noches son aquí muy frías y el pronóstico habla de entre 2 y 5 grados para la hora de comienzo. Se verá si el gato tiene dificultades para cazar al ratón...
segunda-feira, 14 de junho de 2010
sexta-feira, 11 de junho de 2010
Información general
1-El diálogo debe hacerse en grupos de hasta siete personas, cada estudiante deberá presentar dos discursos completos. Antes de la presentación, el grupo deberá entregar por escrito el diálogo con el nombre de cada estudiante. El video del diálogo debe ser publicado en el blog hasta 30/06, pero no sustituye a la presentación en clase, y viceversa.
2-El contenido de la prueba escrita será básicamente la interpretación textual. Por lo tanto, leer los textos del blog que hablan de la copa del mundo.
3-La clase 07 está en el blog y fotocopia. Los ejercicios también, las páginas 17a19 del libro, así como las páginas 20 y 21 que son tareas de casa.
4- Los estudiantes de 3ML, 3ME, 3MD, 3MK, 3MO 3MJ que no tubieran clase esta semana debido a las Olimpiadas de Matemáticas y menos horas, lo harán las actividades próxima semana.
5-Si alguién tiene dudas sobre el contenido o los métodos pedagógicos, debe ponerse en contacto por correo electrónico o en persona.
Buen fin de semana y sea con Dios.
2-El contenido de la prueba escrita será básicamente la interpretación textual. Por lo tanto, leer los textos del blog que hablan de la copa del mundo.
3-La clase 07 está en el blog y fotocopia. Los ejercicios también, las páginas 17a19 del libro, así como las páginas 20 y 21 que son tareas de casa.
4- Los estudiantes de 3ML, 3ME, 3MD, 3MK, 3MO 3MJ que no tubieran clase esta semana debido a las Olimpiadas de Matemáticas y menos horas, lo harán las actividades próxima semana.
5-Si alguién tiene dudas sobre el contenido o los métodos pedagógicos, debe ponerse en contacto por correo electrónico o en persona.
Buen fin de semana y sea con Dios.
quinta-feira, 10 de junho de 2010
Clase 07 - Controlar la Comunicación y la Escritura
lasirenaprofadelaide.blogspot.com/lasirena.com@gmail.com
Frida Kahlo (1907-54)
Considerada una de las pintoras más importantes de México, Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nació el 6 de julio de 1907, en Coyoacán, México. Empezó a pintar cuando tenía 18 años de edad, poco después de haber sufrido un accidente en un autobús.
Este incidente, ocurrido en septiembre de 1925, la dejó gravemente lesionada: se fracturó la columna, la clavícula y la pelvis, entre otras partes del cuerpo. A pesar de que logró recuperarse y más tarde pudo volver a caminar, el dolor físico la acompañó durante toda su vida
Siendo estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria, conoció al pintor y muralista Diego Rivera, quien la motivó a continuar desarrollando su obra. Más tarde, en 1929, Kahlo se casó con él. La relación entre ambos fue sumamente tormentosa, y tanto ella como Rivera tuvieron numerosos romances fuera del matrimonio.
La obra artística de Frida, cargada de fantasía e imaginación pero no por ello menos arraigada en una profunda realidad personal, incluye múltiples autorretratos. En ellos están plasmados su personalidad y aspectos tan cruciales de su vida como su amor por los animales y su sufrimiento por un aborto. Al final de la década de los años treinta, Kahlo empezó a ganar reconocimiento por su propio talento, y no sólo por ser la esposa de un muralista famoso. Llevó a cabo exposiciones individuales en París y en Nueva York. A pesar de lidiar con muchas situaciones dolorosas y problemas de salud durante toda su vida, siguió pintando y compartiendo su amor por el arte hasta que murió el 13 de julio de 1954.
Controlar la Comunicación y la Escritura
¿Cómo se pronuncia…?
¿Qué significa…?
¿Cómo se dice…?
¿Cómo se escribe?
¿Puedes hablar más despacio?
¿Puedes hablar más alto?
¿Puedes repetir?
¿Lleva acento…?
Lenguas próximas pero distintas…
Pero = Mas
Más = Mais
Malas = más=Son malas personas, cuídate de ellas
Aburrido (a) = chato (a) ; entediado (a)
Los alumnos preguntan:
Sandra: ¿Cómo se pronuncia la “J” en español?
Pablo: ¿Puedes hablar más despacio? ¡Y más alto!
Lucia: ¿Cómo se escribe “hola”?
Profesora: Con hache.
Marcos: ¿Cómo se dice “óleo” en español?
Marcela: ¿Qué significa aburrido?
FALSOS AMIGOS
TODAVIA
GARRAFA
BOTELLA
DOCE
BASURA
ESCOBA
Escribe las respuestas y, después, pregunta.
No sabes cómo se lee la letra “J” en español:
¿Cómo se pronuncia la “J”?
Quieres saber cómo se escribe “Chubasco”:
¿Cómo se escribe “Chubasco”?
No sabes se María lleva acento:
¿”María” lleva acento?
No oyes bien lo que dice un(a) compañero(a):
¿Puedes hablar más alto?
Escribe las respuestas y, después, pregunta
Tu profesor (a) habla demasiado rápido:
¿Puedes hablar más despacio?
No has comprendido bien al (a la) profesor(a):
¿Puedes repetir?
Quieres saber cómo se dice “embrulho” en español:
¿Cómo se dice “embrulho” en español?
No conoces el significado de la palabra “romance”:
¿Qué significa la palabra “romance”?
GLOSARIO
CHUBASCO – AGUACEIRO
ENVOLTORIO – EMBRULHO
ABURRIDO – CHATO(A); ENTEDIADO(A)
ACEITE – ÓLEO
PARRILLA – CHURRASCARIA
PARRILLADA – CHURRASCO; ASSADO
BROCHETA - CHURRASQUINHO
APRETÓN – APERTO
DESPACIO – DEVAGAR
Frida Kahlo (1907-54)
Considerada una de las pintoras más importantes de México, Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nació el 6 de julio de 1907, en Coyoacán, México. Empezó a pintar cuando tenía 18 años de edad, poco después de haber sufrido un accidente en un autobús.
Este incidente, ocurrido en septiembre de 1925, la dejó gravemente lesionada: se fracturó la columna, la clavícula y la pelvis, entre otras partes del cuerpo. A pesar de que logró recuperarse y más tarde pudo volver a caminar, el dolor físico la acompañó durante toda su vida
Siendo estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria, conoció al pintor y muralista Diego Rivera, quien la motivó a continuar desarrollando su obra. Más tarde, en 1929, Kahlo se casó con él. La relación entre ambos fue sumamente tormentosa, y tanto ella como Rivera tuvieron numerosos romances fuera del matrimonio.
La obra artística de Frida, cargada de fantasía e imaginación pero no por ello menos arraigada en una profunda realidad personal, incluye múltiples autorretratos. En ellos están plasmados su personalidad y aspectos tan cruciales de su vida como su amor por los animales y su sufrimiento por un aborto. Al final de la década de los años treinta, Kahlo empezó a ganar reconocimiento por su propio talento, y no sólo por ser la esposa de un muralista famoso. Llevó a cabo exposiciones individuales en París y en Nueva York. A pesar de lidiar con muchas situaciones dolorosas y problemas de salud durante toda su vida, siguió pintando y compartiendo su amor por el arte hasta que murió el 13 de julio de 1954.
Controlar la Comunicación y la Escritura
¿Cómo se pronuncia…?
¿Qué significa…?
¿Cómo se dice…?
¿Cómo se escribe?
¿Puedes hablar más despacio?
¿Puedes hablar más alto?
¿Puedes repetir?
¿Lleva acento…?
Lenguas próximas pero distintas…
Pero = Mas
Más = Mais
Malas = más=Son malas personas, cuídate de ellas
Aburrido (a) = chato (a) ; entediado (a)
Los alumnos preguntan:
Sandra: ¿Cómo se pronuncia la “J” en español?
Pablo: ¿Puedes hablar más despacio? ¡Y más alto!
Lucia: ¿Cómo se escribe “hola”?
Profesora: Con hache.
Marcos: ¿Cómo se dice “óleo” en español?
Marcela: ¿Qué significa aburrido?
FALSOS AMIGOS
TODAVIA
GARRAFA
BOTELLA
DOCE
BASURA
ESCOBA
Escribe las respuestas y, después, pregunta.
No sabes cómo se lee la letra “J” en español:
¿Cómo se pronuncia la “J”?
Quieres saber cómo se escribe “Chubasco”:
¿Cómo se escribe “Chubasco”?
No sabes se María lleva acento:
¿”María” lleva acento?
No oyes bien lo que dice un(a) compañero(a):
¿Puedes hablar más alto?
Escribe las respuestas y, después, pregunta
Tu profesor (a) habla demasiado rápido:
¿Puedes hablar más despacio?
No has comprendido bien al (a la) profesor(a):
¿Puedes repetir?
Quieres saber cómo se dice “embrulho” en español:
¿Cómo se dice “embrulho” en español?
No conoces el significado de la palabra “romance”:
¿Qué significa la palabra “romance”?
GLOSARIO
CHUBASCO – AGUACEIRO
ENVOLTORIO – EMBRULHO
ABURRIDO – CHATO(A); ENTEDIADO(A)
ACEITE – ÓLEO
PARRILLA – CHURRASCARIA
PARRILLADA – CHURRASCO; ASSADO
BROCHETA - CHURRASQUINHO
APRETÓN – APERTO
DESPACIO – DEVAGAR
quarta-feira, 9 de junho de 2010
quarta-feira, 26 de maio de 2010
quinta-feira, 20 de maio de 2010
quarta-feira, 12 de maio de 2010
Hasta 28/05 _Haz su comentario sobre el artículo entre 05 a 10 líneas. No olvide sus datos personales: turma, nombre y número _ El Papa y los abusos: la fiebre amarilla de "The New York Times" (+) Envia para lasirena.com@gmail.com
El diario The New York Times anuncia hoy a tromba y trompeta que el Vaticano -incluido el futuro Papa Benedicto XVI- no expulsaron a un sacerdote de Estados Unidos que había abusado de 200 niños sordos, a pesar de las repetidas alertas por parte de los obispos americanos. Presentado así, no cabe duda de que uno piensa: “'¡han pillado al Papa!” La realidad, sin embargo, es distinta y muestra que también el buque insignia del periodismo mundial sufre de la fiebre amarilla, tan de moda, caracterizada por lo que podríamos llamar (afectuosamente) "sensacionalismo antipapista".
Si, las informaciones muestran que el sacerdote Lawrence C. Murphy fue acusado a partir de 1974 de esos terribles delitos, cometidos entre 1950 y 1974, años en los que trabajó en una escuela para niños sordos en Milwaukee. En su época, fue denunciado a las autoridades civiles, pero nunca fue procesado pues no encontraron pruebas; tampoco llegó a ser procesado por los tribunales eclesiásticos locales competentes, aunque se le alejó paulatinamente de encargos.
El Vaticano entra en juego en … 1996, cuando la diócesis envía una primera información a la Congregación para la Doctrina de la Fe, dirigida por el cardenal Joseph Ratzinger (con el cardenal Bertone, actual Secretario de Estado, como número dos). La información a este organismo vaticano no tenía nada que ver con la investigación civil, sino que estuvo motivada porque una de las acusaciones de las décadas anteriores fue de “solicitación sexual durante la confesión”. Al tratarse de una violación del sacramento de la confesión, entra en juego la Congregación para la Doctrina de la Fe (que se ocupa de ese aspecto canónico, sin intervenir en los demás procesos criminales). La diócesis deseaba que se le expulsara del sacerdocio, pues veía avecinarse procesos judiciales.
La Congregación para la Doctrina de la Fe, considerando que los hechos eran de hacía dos décadas, que el culpable se había arrepentido, que no había reincidido y que el sacerdote estaba moribundo (falleció cuatro meses después), decidió no tomar medidas canónica contra él por el delito de violación de la confesión, único ámbito de su competencia.
Da un poco de pena que la “señora gris” del periodismo mundial presente este caso como una acusación contra el Papa actual, señalado como culpable de encubrir y no haber condenado a un abusador de 200 menores.
Riccardo Cascioli escribe en Avvenire una detallada descripción de todo el episodio).
...
He preferido no hacer referencia arriba al entonces (1977-2002) arzobispo de Milwaukee, Rembert G. Weakland, para no complicar la narración. Pero pienso que es de justicia decir algo aquí sobre esta persona, que está en el origen de la polémica.
Este histórico antagonista de Juan Pablo II y Joseph Ratzinger se vio obligado a dimitir cuando se confirmó que había usado 450.000 dólares de la diócesis para hacer callar a un homosexual que le inculpó de haberlo violentado veinte años antes. Acusado de no haber removido a los sacerdotes declarados culpables de delitos, la táctica de Weakland desde hace años ha sido la de descargar la culpa en el Vaticano. Pero nadie se lo ha creído, empezando por las víctimas, como se ve en esta noticia del diario local, Journal Sentinel, donde se habla del mismo caso que ahora publica -como si fuera una noticia bomba- The New York Times.
Si, las informaciones muestran que el sacerdote Lawrence C. Murphy fue acusado a partir de 1974 de esos terribles delitos, cometidos entre 1950 y 1974, años en los que trabajó en una escuela para niños sordos en Milwaukee. En su época, fue denunciado a las autoridades civiles, pero nunca fue procesado pues no encontraron pruebas; tampoco llegó a ser procesado por los tribunales eclesiásticos locales competentes, aunque se le alejó paulatinamente de encargos.
El Vaticano entra en juego en … 1996, cuando la diócesis envía una primera información a la Congregación para la Doctrina de la Fe, dirigida por el cardenal Joseph Ratzinger (con el cardenal Bertone, actual Secretario de Estado, como número dos). La información a este organismo vaticano no tenía nada que ver con la investigación civil, sino que estuvo motivada porque una de las acusaciones de las décadas anteriores fue de “solicitación sexual durante la confesión”. Al tratarse de una violación del sacramento de la confesión, entra en juego la Congregación para la Doctrina de la Fe (que se ocupa de ese aspecto canónico, sin intervenir en los demás procesos criminales). La diócesis deseaba que se le expulsara del sacerdocio, pues veía avecinarse procesos judiciales.
La Congregación para la Doctrina de la Fe, considerando que los hechos eran de hacía dos décadas, que el culpable se había arrepentido, que no había reincidido y que el sacerdote estaba moribundo (falleció cuatro meses después), decidió no tomar medidas canónica contra él por el delito de violación de la confesión, único ámbito de su competencia.
Da un poco de pena que la “señora gris” del periodismo mundial presente este caso como una acusación contra el Papa actual, señalado como culpable de encubrir y no haber condenado a un abusador de 200 menores.
Riccardo Cascioli escribe en Avvenire una detallada descripción de todo el episodio).
...
He preferido no hacer referencia arriba al entonces (1977-2002) arzobispo de Milwaukee, Rembert G. Weakland, para no complicar la narración. Pero pienso que es de justicia decir algo aquí sobre esta persona, que está en el origen de la polémica.
Este histórico antagonista de Juan Pablo II y Joseph Ratzinger se vio obligado a dimitir cuando se confirmó que había usado 450.000 dólares de la diócesis para hacer callar a un homosexual que le inculpó de haberlo violentado veinte años antes. Acusado de no haber removido a los sacerdotes declarados culpables de delitos, la táctica de Weakland desde hace años ha sido la de descargar la culpa en el Vaticano. Pero nadie se lo ha creído, empezando por las víctimas, como se ve en esta noticia del diario local, Journal Sentinel, donde se habla del mismo caso que ahora publica -como si fuera una noticia bomba- The New York Times.
Evaluación 2º Bimestre
Lasirena.com@gmail.com
I –Cuadernos - Traer los próxima clase: 1,5 puntos
Hasta clase 06.
Lunes: 17; 24/5
Martes: 18; 25/5
Miércoles: 19; 26/5
Jueves: 20; 27/05
Viernes: 21; 28/05
II - Comentario en el blog; Hacer en Portugués. 1,0 punto cada.
Extensión: 05 a 10 líneas cada. Hasta 28/05
Poner los datos personales: nombre, turma y numero.
1º Texto: El Papa y los abusos(maio);
2º Vídeo: Hasta siempre...Che(abril);
III- Prueba Oral –1,5 puntos
Crear falas para 05 personas, hacer vídeo y ponerlo en el blog del grupo.
Presentación:
– 07 a 18/6 – cada turma en su día.
IV –Recuperación – Blog - 3,0 puntos y Prueba - 2,0 puntos -
Lasirena.com@gmail.com
I –Cuadernos - Traer los próxima clase: 1,5 puntos
Hasta clase 06.
Lunes: 17; 24/5
Martes: 18; 25/5
Miércoles: 19; 26/5
Jueves: 20; 27/05
Viernes: 21; 28/05
II - Comentario en el blog; Hacer en Portugués. 1,0 punto cada.
Extensión: 05 a 10 líneas cada. Hasta 28/05
Poner los datos personales: nombre, turma y numero.
1º Texto: El Papa y los abusos(maio);
2º Vídeo: Hasta siempre...Che(abril);
III- Prueba Oral –1,5 puntos
Crear falas para 05 personas, hacer vídeo y ponerlo en el blog del grupo.
Presentación:
– 07 a 18/6 – cada turma en su día.
IV –Recuperación – Blog - 3,0 puntos y Prueba - 2,0 puntos -
Lasirena.com@gmail.com
Clase 06 - Nos Presentamos y nos Conocemos
En una estación varios grupos de gente están hablando
Dos chicas hablan.
Ana: _ Mira, esa es Cecilia Roth. Es muy simpática.
Bea: _ Y muy guapa también. ¿De dónde es?
Ana: _ De Buenos Aires y es una gran actriz.
Tres ejecutivos presentándose.
Carmen: _ Juan, este es Andrés Gómes.
Juan: _ Encantado. ¿Qué tal?
Andrés: _ Mucho gusto.
Dos excursionistas hablan.
Luis: _ Hola, soy Luis.
Eva: _ Y yo, Eva, ¿Que tal?
Una pareja se despide.
Tomás: _ Bueno, María, hasta mañana.
María: _ Adiós, hasta mañana Tomás.
Dos mujeres hablan.
Pilar: _ Mi nieto es arquitecto.
Sara: _ ¿Sí? ¿Y cuántos años tiene?
Pilar: _ 29 y se llama Roberto.
Completa con los datos de los diálogos Lasirena.com@gmail.com/lasirenaprofadelaide.blogspot.com
Hay mucha gente en la estación. Doña pilar está hablando con otra señora y le dice que su nieto _____arquitecto. Doña Sara, así se________ la otra señora, le pregunta__________ años tiene su nieto. Doña Pilar le dice que veintinueve y que ___llama Roberto.
En otra parte de la estación están Ana y Bea (es decir, Beatriz); Ana ve pasar a Cecilia Roth, la actriz argentina, y le dice a Bea que es muy ___________;Bea dice que también _______muy guapa y le pregunta a Ana de_________ es. Ana le contesta que ______Buenos Aires.
Carmen, Juan y Andrés son tres ejecutivos. Juan y Andrés no se conocen, por eso Carmen está diciendo:
“Juan, ______es Andrés Gómez”; es decir, los está presentando. Juan y Andrés se dan la mano y Juan dice: “______________. ¿________? “Andrés contesta: “_____________________”.
Luis y Eva forman parte de un grupo que va de excursión y acaban de llegar a la estación; Luis saluda a Eva con un “__________” y se presenta: “_________Luis”. Ana hace lo mismo, se___________y saluda a Luis diciendo: ¿___________?”
María y Tomás se están despidiendo; por eso, Tomas le dice:”__________mañana”, y María contesta:”_______, hasta __________”.
Pronombres
Los Interrogativos:
¿Cómo? ¿Qué? ¿Dónde?
¿Cuánto? ¿Cuánta? ¿Cuántos? ¿Cuántas?
Los Demostrativos:
Cerca (Yo) : este, esta, estos, estas
Menos cerca (Tú): ese, esa, esos, esas
Lejos (Él,Ella) : aquel, aquella, aquellos, aquellas
Verbos
DECIR – digo, dices, dice, decimos, decís, dicen
HABLAR – hablo, hablas, habla, hablamos, habláis, hablan
PREGUNTAR – pregunto, preguntas, pregunta, preguntamos, preguntáis, preguntan
CONTESTAR – contesto, contestas, contesta, contestamos, contestáis, contestan
CONOCER – conozco, conoces, conoce, conocemos, conocéis, conocen
SALUDAR – saludo, saludas, saluda, saludamos, saludáis, saludan
Los Números
1- uno(a) 11- once 21- veintiuno 31- treinta y uno
2-dos 12-doce 22- veintidós 32- treinta y dos
3-tres 13-trece 23- veintitrés 40- cuarenta
4-cuatro 14-catorce 24- veinticuatro 50 - cincuenta
5-cinco 15-quince 25- veinticinco 60 - sesenta
6-seis 16-dieciséis 26- veintiséis 70- setenta
7-siete 17-diecisiete 27- veintisiete 80-ochenta
8-ocho 18-dieciocho 28- veintiocho 90-noventa
9-nueve 19-diecinueve 29- veintinueve 100- cien/ciento
10-diez 20-veinte 30- treinta 200-doscientos
1.000 – mil
10.000- diez mil
1.000.000- un millón
1.000.000.000 – mil millones
Dos chicas hablan.
Ana: _ Mira, esa es Cecilia Roth. Es muy simpática.
Bea: _ Y muy guapa también. ¿De dónde es?
Ana: _ De Buenos Aires y es una gran actriz.
Tres ejecutivos presentándose.
Carmen: _ Juan, este es Andrés Gómes.
Juan: _ Encantado. ¿Qué tal?
Andrés: _ Mucho gusto.
Dos excursionistas hablan.
Luis: _ Hola, soy Luis.
Eva: _ Y yo, Eva, ¿Que tal?
Una pareja se despide.
Tomás: _ Bueno, María, hasta mañana.
María: _ Adiós, hasta mañana Tomás.
Dos mujeres hablan.
Pilar: _ Mi nieto es arquitecto.
Sara: _ ¿Sí? ¿Y cuántos años tiene?
Pilar: _ 29 y se llama Roberto.
Completa con los datos de los diálogos Lasirena.com@gmail.com/lasirenaprofadelaide.blogspot.com
Hay mucha gente en la estación. Doña pilar está hablando con otra señora y le dice que su nieto _____arquitecto. Doña Sara, así se________ la otra señora, le pregunta__________ años tiene su nieto. Doña Pilar le dice que veintinueve y que ___llama Roberto.
En otra parte de la estación están Ana y Bea (es decir, Beatriz); Ana ve pasar a Cecilia Roth, la actriz argentina, y le dice a Bea que es muy ___________;Bea dice que también _______muy guapa y le pregunta a Ana de_________ es. Ana le contesta que ______Buenos Aires.
Carmen, Juan y Andrés son tres ejecutivos. Juan y Andrés no se conocen, por eso Carmen está diciendo:
“Juan, ______es Andrés Gómez”; es decir, los está presentando. Juan y Andrés se dan la mano y Juan dice: “______________. ¿________? “Andrés contesta: “_____________________”.
Luis y Eva forman parte de un grupo que va de excursión y acaban de llegar a la estación; Luis saluda a Eva con un “__________” y se presenta: “_________Luis”. Ana hace lo mismo, se___________y saluda a Luis diciendo: ¿___________?”
María y Tomás se están despidiendo; por eso, Tomas le dice:”__________mañana”, y María contesta:”_______, hasta __________”.
Pronombres
Los Interrogativos:
¿Cómo? ¿Qué? ¿Dónde?
¿Cuánto? ¿Cuánta? ¿Cuántos? ¿Cuántas?
Los Demostrativos:
Cerca (Yo) : este, esta, estos, estas
Menos cerca (Tú): ese, esa, esos, esas
Lejos (Él,Ella) : aquel, aquella, aquellos, aquellas
Verbos
DECIR – digo, dices, dice, decimos, decís, dicen
HABLAR – hablo, hablas, habla, hablamos, habláis, hablan
PREGUNTAR – pregunto, preguntas, pregunta, preguntamos, preguntáis, preguntan
CONTESTAR – contesto, contestas, contesta, contestamos, contestáis, contestan
CONOCER – conozco, conoces, conoce, conocemos, conocéis, conocen
SALUDAR – saludo, saludas, saluda, saludamos, saludáis, saludan
Los Números
1- uno(a) 11- once 21- veintiuno 31- treinta y uno
2-dos 12-doce 22- veintidós 32- treinta y dos
3-tres 13-trece 23- veintitrés 40- cuarenta
4-cuatro 14-catorce 24- veinticuatro 50 - cincuenta
5-cinco 15-quince 25- veinticinco 60 - sesenta
6-seis 16-dieciséis 26- veintiséis 70- setenta
7-siete 17-diecisiete 27- veintisiete 80-ochenta
8-ocho 18-dieciocho 28- veintiocho 90-noventa
9-nueve 19-diecinueve 29- veintinueve 100- cien/ciento
10-diez 20-veinte 30- treinta 200-doscientos
1.000 – mil
10.000- diez mil
1.000.000- un millón
1.000.000.000 – mil millones
sexta-feira, 30 de abril de 2010
quarta-feira, 14 de abril de 2010
Semana de Prueba
Haremos nuestra prueba en el día 22 de Abril, en jueves. Para que salga bien, estudia el contenido de las clases 01 hasta 05.
¡Procura sacar sus dudas antes de la evaluación!
Contenido
Interpretación textual
Artículos
Verbos
Contracciones (del, al,de la, por la)
Puntuación
1-Prueba Globalizada – 5,0
2- Post Sismo en Chile – 1,0
3-Post Canción – 1,5 -Hasta 23/04
4-Blog – 1,5
5-Trabajos - 1,0
¡Procura sacar sus dudas antes de la evaluación!
Contenido
Interpretación textual
Artículos
Verbos
Contracciones (del, al,de la, por la)
Puntuación
1-Prueba Globalizada – 5,0
2- Post Sismo en Chile – 1,0
3-Post Canción – 1,5 -Hasta 23/04
4-Blog – 1,5
5-Trabajos - 1,0
segunda-feira, 12 de abril de 2010
quinta-feira, 8 de abril de 2010
sábado, 3 de abril de 2010
Clase 05 - Me haces bien
Me Haces Bien
Jorge Drexler - Me Haces Bien
1-Para contarte, ____________
2-Quiero que __________
3-Cuánto me _________ bien
4-Me ________ bien
5-Me ________ bien
6-Te_________ de mil modos
7-Te _______ sobre todo
8-Me_______ bien
9-Me _______ bien
10-Me _______ bien
11-Basta _______ el reflejo de tus ojos en los míos
12-Como se _______ el frío
13-Para ________
14-Que el corazón no_______
15-Que _________________
16-Me_________ bien
17-Me ________ bien
18-Me________ bien
Verbos
Cantar Querer quiero
Canto quieres
Cantas quiere
Canta queremos
Cantamos queréis
Cantáis quieren
Cantan
Saber
Sepa Llevar llevo
Sepas llevas
Sepa lleva
Sepamos llevamos
Sepáis lleváis
Sepan llevan
Verbos
Hacer Entender
Hago entiendo
Haces entiendes
Hace entiende
Hacemos entendemos
Hacéis entendéis
Hacen entienden
Ver Mentir
Veo miento
Ves mientes
Ve miente
Vemos mentimos
Veis mentís
Ven mienten
Jorge Drexler - Me Haces Bien
Para contarte, canto
Quiero que sepas
Cuánto me haces bien
Me haces bien
Me haces bien
Te quiero de mil modos
Te quiero sobre todo
Me haces bien
Me haces bien
Me haces bien
Continuación
Basta ver el reflejo de tus ojos en los míos
Como se lleva el frío
Para entender
Que el corazón no miente
Que afortunadamente
Me haces bien
Me haces bien
Me haces bien
Jorge Drexler - Me Haces Bien
1-Para contarte, ____________
2-Quiero que __________
3-Cuánto me _________ bien
4-Me ________ bien
5-Me ________ bien
6-Te_________ de mil modos
7-Te _______ sobre todo
8-Me_______ bien
9-Me _______ bien
10-Me _______ bien
11-Basta _______ el reflejo de tus ojos en los míos
12-Como se _______ el frío
13-Para ________
14-Que el corazón no_______
15-Que _________________
16-Me_________ bien
17-Me ________ bien
18-Me________ bien
Verbos
Cantar Querer quiero
Canto quieres
Cantas quiere
Canta queremos
Cantamos queréis
Cantáis quieren
Cantan
Saber
Sepa Llevar llevo
Sepas llevas
Sepa lleva
Sepamos llevamos
Sepáis lleváis
Sepan llevan
Verbos
Hacer Entender
Hago entiendo
Haces entiendes
Hace entiende
Hacemos entendemos
Hacéis entendéis
Hacen entienden
Ver Mentir
Veo miento
Ves mientes
Ve miente
Vemos mentimos
Veis mentís
Ven mienten
Jorge Drexler - Me Haces Bien
Para contarte, canto
Quiero que sepas
Cuánto me haces bien
Me haces bien
Me haces bien
Te quiero de mil modos
Te quiero sobre todo
Me haces bien
Me haces bien
Me haces bien
Continuación
Basta ver el reflejo de tus ojos en los míos
Como se lleva el frío
Para entender
Que el corazón no miente
Que afortunadamente
Me haces bien
Me haces bien
Me haces bien
sexta-feira, 2 de abril de 2010
¡OJO !
¡Atención!
Enviar los nombres de los blogs para:
lasirena.com@gmail.com
No olvides, vamos empezar los trabajos después de vacaciones.
Enviar los nombres de los blogs para:
lasirena.com@gmail.com
No olvides, vamos empezar los trabajos después de vacaciones.
quarta-feira, 31 de março de 2010
domingo, 28 de março de 2010
sexta-feira, 26 de março de 2010
Hola, ¿Que tal?
En clase hemos visto un vídeo de dos chicas cantando una versión para la canción
“Nada es normal” de Víctor y Leo.
Vuestro desafío, ahora, es hacer también una versión de la canción. Vamos usar la letra y
cambiar el sonido. Ejemplo: Puede ser salsa, samba, funk, forró …
¡Sean creativos!
P.S.: Son los mismos grupos de los blogs.
quinta-feira, 25 de março de 2010
quarta-feira, 24 de março de 2010
quarta-feira, 17 de março de 2010
Email: lasirena.com@gmail.com
¡OJO! – Email: lasirena.com@gmail.com
Mis chicos y chicas,
Ahora tenemos un email para comunicación y para sacar dudas. Úsalo siempre que tuviera alguna necesidad.
Aprovechen para enviar el nombre del blog de su grupo. ¡No olvides!
Ten una buena noche.
quarta-feira, 10 de março de 2010
4ª Clase - Hacer los Ejercicios
Los diez mandamientos del español
1. No usarás SS S
Ej.: masa,, asado, ese.
2. No usarás LH LL
Ej.: batalla, llamar, enrollar, ella, llave, llegar.
3. No usarás NH Ñ
Ej.: España, enseñar, pequeño, niño.
4. No usarás “M” al final de palabras españolas N
Ej.: también, con, están, viajaban. Excepción: Álbum, referéndum, currículum.
5. No usarás “Z” con E, ni con I CE / CI
Ej.: aceite, aceituna, cocina, peces (pez).
6. No usarás ”Ç” Z
Ej.: comenzar, empezar, izar
7. No separarás “LL” y “RR”
Ej.: carro ca -rro
calle ca - lIe
8. No usarás "V" seguido de "R” BR
Ej.: libro, Iibre, palabra.
9. No usarás “^” ni “~”
Ej.: francés, ámbito, alemán, información.
10. No usarás “VEL” en final de palabras “BLE”.
Ej.: agradable, imposible, formidable.
¡OJO! No te olvides de leer bastante y con mucha atención, acuérdate de que ni todo que parece es.
Ej.: Allí viene un tarado pelado corriendo detrás de la buseta con su saco en la mano.
¿Español o castellano? ¿Hay diferencia?
Estas son algunas de las preguntas que comúnmente escuchamos de aquellos que deciden iniciarse en el estudio del español.
El castellano es el idioma derivado del latín vulgar que se impuso en España durante el proceso de unificación, en la lucha contra la dominación de los árabes. Sin embargo, además del castellano, en España se hablan otros idiomas: el catalán, el gallego, el vascuence o euskera, etc. La Constitución española de 1978 declara la oficialidad de esas lenguas y del castellano en sus respectivas regiones. O sea, el castellano es el idioma oficial de toda España, pero en las regiones donde hay un idioma propio, este también disfruta ahí de valor oficial.
Por ser el castellano el idioma oficial para toda la España, es también llamado de español.
Por increíble que pueda parecer, toda esa multitud de lenguas existente en España no llegó a arraigarse en Hispanoamérica. Sólo el castellano se impuso. Por supuesto que hay variaciones en el modo de hablar de los diferentes pueblos latinoamericanos que fueron colonizados por España, pero nada que pueda hacernos considerar cualquiera de esas variaciones como idioma aparte.
En suma, podemos decir que los términos español y castellano son sinónimos usados para referirse al mismo idioma.
Souza, Jair de Oliveira. Espanhol para brasileiros, FTD, 1997, São Paulo.
Los sustantivos - El género
Algunos sustantivos en español y en portugués cambian de género de un idioma al otro, estos son llamados heterogenéricos. Respecto al género, no existe en español o en portugués una regla general para los sustantivos comunes inanimados. Sin embargo, tanto en español como en portugués los sustantivos tienen ciertas características que permiten establecer la siguiente clasificación en relación a los marcadores de género:
- Respecto a la terminación de los sustantivos:
Cuidado con la interferencia del portugués: fíjense que la terminación –aje en español es masculina, equivale al sufijo portugués –agem, que generalmente es femenino.
Español Portugués
El coraje A coragem
El equipaje A equipagem
El garaje A garagem
El paisaje A paisagem
El viaje A viagem
Los mismo pasa con algunos sustantivos que terminan en –or precedidos por letra “l”. Excepto las palabras flor y coliflor, que son femeninas.
Español Portugués
El color A cor
El dolor A dor
También la terminación –umbre, que equivale al sufijo portugués –ume (generalmente masculino), en español es femenina.
Español Portugués
La costumbre O costume
La legumbre O legume
Además de los ejemplos señalados arriba, hay otros sustantivos heterogenéricos. Aparece a continuación una lista parcial de estos sustantivos:
Español Portugués
El árbol A árvore
El cutis A cútis
El desorden A desordem
El origen A origem
El fraude A fraude
El puente A ponte
La baraja O baralho
La hiel O fel
La leche O leite
La miel O mel
La nariz O nariz
La risa O riso
La sal O sal
La sangre O sangue
La sonrisa O sorriso
La protesta O protesto
Reglas de eufonía
Hay una clase de sustantivos en español que empiezan por “a” o “ha” tónicas y que, para evitar un efecto cacofónico, requieren al artículo masculino “el”, aunque mantengan el género femenino.
Para usar la forma “el” antes de un sustantivo femenino, éste tiene que cumplir tres requisitos a la vez:
1) el artículo definido debe estar colocado inmediatamente antes del sustantivo;
2) el sustantivo tiene que ser femenino singular;
3) el sustantivo debe comenzar con una “a-“ o “ha-“ tónicas.
Ejemplos:
El agua fría / la fría agua / las aguas frías
El águila bonita / la bonita águila / las águilas bonitas
El ala negra / la negra ala / las alas negras
El arma peligrosa / la peligrosa arma / las armas peligrosas
El hacha nueva / la nueva hacha / las hachas nuevas
El hada buena / la buena hada / las hadas buenas
El hambre inmensa / la inmensa hambre / las hambres inmensas
Si la primera sílaba del sustantivo no es tónica, no se puede usar el artículo masculino con sustantivo femenino.
Ejemplos:
La abeja La alcoba La academia
La aduana La aspereza La afirmación
La agonía La hamaca La aguada
La aguja La armadura La alborada
La harina La habladuría
Esta regla no se aplica a nombres de mujeres, a las letras del alfabeto (la a, la hache) y a nacionalidades.
Ejemplos:
¿Ha llegado la Ángela de la que te hablé?
El árabe / la árabe
- Sustantivos de forma única y de significado indistinto
Algunas palabras referidas a personas son, sin cambiar de forma o de significado, masculinas cuando se refieren al hombre y femeninas cuando se refieren a la mujer. El marcador es el artículo antepuesto.
Ejemplo:
El testigo La testigo
El mártir La mártir
El cómplice La cómplice
El joven La joven
El cónyuge La cónyuge
El telefonista La telefonista
El comunista La comunista
El artista La artista
El periodista La periodista
El cantante La cantante
CONTRACCIONES
En español sólo existen estas dos contracciones:
AL = a (preposición) + el (artículo) Voy al cine.
DEL= de (preposición) + el (artículo) Vengo del colegio
¡OJO! Las demás expresiones con preposición van separadas, o sea, preposiciones + artículos, preposiciones + demostrativos o preposiciones + pronombres. Ejemplos: en el, en la, en los, por el, por la, por las, de ese, de estas, de él, de ella, a la, a los, etc.
Ejercicios
1. Este ordenador tiene un problema: traduce al portugués los artículos y las preposiciones del español. Completa tú el texto.
Mundialmente conocidas, (as) _____ Cataratas de Iguazú están situadas entre (as) ______ fronteras (do) ______ Brasil, Paraguay y Argentina. Formadas (pela) ________ confluencia (dos) _______ ríos Paraná e Iguazú, son (as) ______ mayores (do) ______ mundo. Ofrecen (ao) _______ que (as) _______ visita una (das) _______ vistas panorámicas más bellas (do) _____ mundo. (a) _______ fuerza (das) _______ aguas (do) _______ inigualable enclave natural es (um) ______ espectáculo inolvidable para todos (os) ______ visitantes.
2. Completa los huecos con el artículo (EL / LA / LOS / LAS):
a) ______ patatas están caras.
b) ¿Dónde está ______ mantequilla?
c) ______ verduras son muy buenas para la salud.
d) Julián, ¿puedes pasarme ______ sal, por favor?
e) ______ vida no es posible sin agua.
f) Mis deportes favoritos son ______ fútbol y ______ ciclismo.
g) ¿Tú crees que ______ matemáticas son difíciles?
h) ¿A tus hijos nos les gusta _______ música clásica?
i) En Málaga, ______ clima es estupendo.
j) Quiero _______ plátanos maduros.
k) Buenos días, estoy buscando a _______ secretaria del director.
l) ______ Museo del Prado está en Madrid.
m) Tus libros de arte están encima de _______ mesa.
n) Madrid es ______ capital de España.
o) No te sientes en ______ suelo, está muy frío.
p) ____ verdad es clara como _____ agua.
q) ____ mejor maestro es ______ tiempo; _____ mejor escuela, _____ experiencia.
3. Completa con el artículo UN / UNA / UNOS / UNAS.
a) He comprado ______ postales, ______ sellos y ______ bolígrafo.
b) ¿Quieres ______ café?
c) A. ¿Qué hiciste ayer?
B. Vi ______ película de vídeo y escribí ______ cartas.
d) He visto ______ pantalones rebajadísimos en ______ tienda que hay cerca de aquí.
e) Estoy buscando un trabajo para mi hijo mayor.
f) Alejandro Sanz es ______ cantante famoso.
g) Creo que necesitan ______ secretaria.
h) El director conoce a ______ carpintero que trabaja muy bien.
4. Rellene en la tabla el género de los sustantivos:
a) ______ viaje.
b) ______ pasaje.
c) ______ garaje.
d) ______ origen.
e) ______paisaje.
f) ______ color.
g) ______ dolor.
h) ______ costumbre.
i) ______ leche.
j) ______ miel.
k) ______ sangre.
l) ______ risa. m) _____ legumbre.
n) ______ nariz.
ñ) ______ señal.
o) ______puentes.
p) ______ labor.
q) ______lenguaje.
r) ______ agua.
s) ______ avenida.
t) ______ ave.
u) ______ ala.
v) ______aula.
x) ______ árbol.
Ejercicios
1. Completa las frases que siguen con el verbo adecuado en presente de indicativo:
a) ¿Qué _______________ para cenar? (comprar – nosotros)
b) ¿Qué ________________ para el viaje? (necesitar – tú)
c) ¿Con quién _____________? (hablar – tú)
ch) Marisa y Juana ____________ de vacaciones. (estar)
d) ¿Cuándo _________________ la radio? (escuchar – tú)
e) ¿Qué _________________ normalmente? (desayunar – vosotros)
f) ¿Qué ____________: café o té? (tomar – vosotros)
g) ¿Por qué no _______________ al profesor? (preguntar – tú)
h) ¿Quién _______________ al teléfono? (contestar – él)
i) ¿Cómo se _____________ tu nombre? (deletrear)
j) ¿Cuándo ________________ la clase? (terminar)
k) ¿Dónde _______________ hoy? (cenar – nosotros)
l) ¿Cuántas horas ________________ cada día? (trabajar – tú)
ll) Los alumnos ____________ las palabras en el cuaderno. (apuntar)
m) ¿Cómo se ________________ ejercicio? (pronunciar)
n) ¿Por qué _____________ tanto? (fumar – tú)
ñ) Aquel niño _______________ de hambre. (llorar)
o) ¿Qué deportes ______________? (practicar – tú)
p) ¿Dónde _______________ José? (estudiar – él)
q) ¿Dónde ____________ Luis? (estar)
r) ¿Dónde ________________ a mediodía? (comer – vosotros)
s) ¿Qué ________________ los mexicanos) (beber)
t) ¿Qué _____________ en la farmacia? (vender – ellos)
u) ¿Cuándo _____________ la tele? (ver – tú)
v) ¿Qué autobús ______________ normalmente? (coger – tú)
w) ¿Qué periódicos ____________? (leer – tú)
x) ¿Dónde _____________? (vivir – tú)
y) ¿Por qué ______________ con bolígrafo verde? (escribir – él)
z) ¿Cuántas cartas ______________ al día? (recibir – tú)
2. Unas frases más.
a) ¿______________ por la escalera? (subir – nosotros)
b) ¿Por qué no _____________ la ventana? (abrir – tú)
c) ¿A qué hora ________________ las clases? (empezar)
ch) ¿Para qué ________________ el paraguas, si no llueve? (querer – tú)
d) ¿Qué tipo de música ______________? (preferir – tu)
e) ¿Por qué en España _______________ las tiendas a mediodía? (cerrar – ellos)
f) ¿Qué _______________ sobre la violencia? (pensar – tú)
g) ¿_______________ de informática? (entender – tú)
h) ¿________________ normalmente el autobús? (perder – tú)
i) ¿Cuándo ______________ alegría? (sentir – tú)
j) ¿Cuántos años ______________ el rey de España? (tener - él)
k) ¿Adónde _____________ esta noche? (ir – vosotros)
l) Yo no ____________ mucho dinero. (tener)
ll) - ¿____________ jugar al tenis? (querer – tú)
- No, _____________ nadar. (preferir – yo)
m) La Clase ________________ a las 7h. (empezar)
n) Los brasileños __________ mucha cerveza. (beber)
ñ) Eugenia __________ muchas cartas a sus amigos. (escribir)
o) Mi hermano _________ en Porto Alegre. (vivir)
p) El profesor _____________ la lección. (explicar)
q) El tren __________ dos horas de retraso. (llevar)
r) Tú no __________ mucho. (comer)
s) Todos los días vosotros ___________ el periódico. (comprar)
t) Él ______________ Sr. Rodríguez. (se llama)
u) (Yo) ____________ muchas postales del extranjero. (recibir)
v) (Yo) no _______________ por qué (tú) _____________ tan poco. (comprender / (leer)
w) ¿Qué _____________ tú sobre la globalización? (pensar)
x) Los astrónomos ________________ los cuerpos celestes. (estudiar)
y) Aquel niño _______________ de hambre. (llorar)
z) Vosotros ______________ seguir estudiando español. (deber)
3. Completa con la forma apropiada del verbo ser.
a) Ustedes _____________ formidables.
b) Helen __________ inglesa.
c) ¿No __________ (tú) la profesora de mi hijo?
ch) Nosotros __________ profesores.
d) Vosotras no ____________ millonarias.
e) Yo ___________ el profesor de portugués. 4. Completa con la forma apropiada de estar.
a) Los vecinos _____________ fuera.
b) Vosotros __________ muy contentos.
c) ¿Cómo __________ (tú)? ________ (yo) regular.
ch) Nuestro profesor __________ enfermo.
d) La iglesia ____________ a la derecha de la plaza.
e) Ahora (nosotros) ___________ de vacaciones.
Nada es Normal
Victor y Leo
La luz vas a apagar y el cielo a encender
Todo está tranquilo por aquí
Te voy a conocer, me voy a apasionar
No hay mucho más que decir
iiieee
Estamos frente a frente
Nuestros labios no resisten
Nuestros ojos son testigos, el amor existe,
Todo es tan real, pero nada es normal
Jamás había vivido un sentimiento tan profundo
Quedarme aquí a tu lado es lo más lindo de este mundo
Todo es tan real, pero nada es normal
Eiiieee eiiieee
Te voy a conocer, me voy a apasionar
No hay mucho más que decir iiieee
Estamos frente a frente
Nuestros labios no resisten
Nuestros ojos son testigos, el amor existe,
Todo es tan real, pero nada es normal
Jamás había vivido un sentimiento tan profundo
Quedarme aquí a tu lado es lo más lindo de este mundo
Todo es tan real, pero nada es normal
Eiiieee eiiieee
1. No usarás SS S
Ej.: masa,, asado, ese.
2. No usarás LH LL
Ej.: batalla, llamar, enrollar, ella, llave, llegar.
3. No usarás NH Ñ
Ej.: España, enseñar, pequeño, niño.
4. No usarás “M” al final de palabras españolas N
Ej.: también, con, están, viajaban. Excepción: Álbum, referéndum, currículum.
5. No usarás “Z” con E, ni con I CE / CI
Ej.: aceite, aceituna, cocina, peces (pez).
6. No usarás ”Ç” Z
Ej.: comenzar, empezar, izar
7. No separarás “LL” y “RR”
Ej.: carro ca -rro
calle ca - lIe
8. No usarás "V" seguido de "R” BR
Ej.: libro, Iibre, palabra.
9. No usarás “^” ni “~”
Ej.: francés, ámbito, alemán, información.
10. No usarás “VEL” en final de palabras “BLE”.
Ej.: agradable, imposible, formidable.
¡OJO! No te olvides de leer bastante y con mucha atención, acuérdate de que ni todo que parece es.
Ej.: Allí viene un tarado pelado corriendo detrás de la buseta con su saco en la mano.
¿Español o castellano? ¿Hay diferencia?
Estas son algunas de las preguntas que comúnmente escuchamos de aquellos que deciden iniciarse en el estudio del español.
El castellano es el idioma derivado del latín vulgar que se impuso en España durante el proceso de unificación, en la lucha contra la dominación de los árabes. Sin embargo, además del castellano, en España se hablan otros idiomas: el catalán, el gallego, el vascuence o euskera, etc. La Constitución española de 1978 declara la oficialidad de esas lenguas y del castellano en sus respectivas regiones. O sea, el castellano es el idioma oficial de toda España, pero en las regiones donde hay un idioma propio, este también disfruta ahí de valor oficial.
Por ser el castellano el idioma oficial para toda la España, es también llamado de español.
Por increíble que pueda parecer, toda esa multitud de lenguas existente en España no llegó a arraigarse en Hispanoamérica. Sólo el castellano se impuso. Por supuesto que hay variaciones en el modo de hablar de los diferentes pueblos latinoamericanos que fueron colonizados por España, pero nada que pueda hacernos considerar cualquiera de esas variaciones como idioma aparte.
En suma, podemos decir que los términos español y castellano son sinónimos usados para referirse al mismo idioma.
Souza, Jair de Oliveira. Espanhol para brasileiros, FTD, 1997, São Paulo.
Los sustantivos - El género
Algunos sustantivos en español y en portugués cambian de género de un idioma al otro, estos son llamados heterogenéricos. Respecto al género, no existe en español o en portugués una regla general para los sustantivos comunes inanimados. Sin embargo, tanto en español como en portugués los sustantivos tienen ciertas características que permiten establecer la siguiente clasificación en relación a los marcadores de género:
- Respecto a la terminación de los sustantivos:
Cuidado con la interferencia del portugués: fíjense que la terminación –aje en español es masculina, equivale al sufijo portugués –agem, que generalmente es femenino.
Español Portugués
El coraje A coragem
El equipaje A equipagem
El garaje A garagem
El paisaje A paisagem
El viaje A viagem
Los mismo pasa con algunos sustantivos que terminan en –or precedidos por letra “l”. Excepto las palabras flor y coliflor, que son femeninas.
Español Portugués
El color A cor
El dolor A dor
También la terminación –umbre, que equivale al sufijo portugués –ume (generalmente masculino), en español es femenina.
Español Portugués
La costumbre O costume
La legumbre O legume
Además de los ejemplos señalados arriba, hay otros sustantivos heterogenéricos. Aparece a continuación una lista parcial de estos sustantivos:
Español Portugués
El árbol A árvore
El cutis A cútis
El desorden A desordem
El origen A origem
El fraude A fraude
El puente A ponte
La baraja O baralho
La hiel O fel
La leche O leite
La miel O mel
La nariz O nariz
La risa O riso
La sal O sal
La sangre O sangue
La sonrisa O sorriso
La protesta O protesto
Reglas de eufonía
Hay una clase de sustantivos en español que empiezan por “a” o “ha” tónicas y que, para evitar un efecto cacofónico, requieren al artículo masculino “el”, aunque mantengan el género femenino.
Para usar la forma “el” antes de un sustantivo femenino, éste tiene que cumplir tres requisitos a la vez:
1) el artículo definido debe estar colocado inmediatamente antes del sustantivo;
2) el sustantivo tiene que ser femenino singular;
3) el sustantivo debe comenzar con una “a-“ o “ha-“ tónicas.
Ejemplos:
El agua fría / la fría agua / las aguas frías
El águila bonita / la bonita águila / las águilas bonitas
El ala negra / la negra ala / las alas negras
El arma peligrosa / la peligrosa arma / las armas peligrosas
El hacha nueva / la nueva hacha / las hachas nuevas
El hada buena / la buena hada / las hadas buenas
El hambre inmensa / la inmensa hambre / las hambres inmensas
Si la primera sílaba del sustantivo no es tónica, no se puede usar el artículo masculino con sustantivo femenino.
Ejemplos:
La abeja La alcoba La academia
La aduana La aspereza La afirmación
La agonía La hamaca La aguada
La aguja La armadura La alborada
La harina La habladuría
Esta regla no se aplica a nombres de mujeres, a las letras del alfabeto (la a, la hache) y a nacionalidades.
Ejemplos:
¿Ha llegado la Ángela de la que te hablé?
El árabe / la árabe
- Sustantivos de forma única y de significado indistinto
Algunas palabras referidas a personas son, sin cambiar de forma o de significado, masculinas cuando se refieren al hombre y femeninas cuando se refieren a la mujer. El marcador es el artículo antepuesto.
Ejemplo:
El testigo La testigo
El mártir La mártir
El cómplice La cómplice
El joven La joven
El cónyuge La cónyuge
El telefonista La telefonista
El comunista La comunista
El artista La artista
El periodista La periodista
El cantante La cantante
CONTRACCIONES
En español sólo existen estas dos contracciones:
AL = a (preposición) + el (artículo) Voy al cine.
DEL= de (preposición) + el (artículo) Vengo del colegio
¡OJO! Las demás expresiones con preposición van separadas, o sea, preposiciones + artículos, preposiciones + demostrativos o preposiciones + pronombres. Ejemplos: en el, en la, en los, por el, por la, por las, de ese, de estas, de él, de ella, a la, a los, etc.
Ejercicios
1. Este ordenador tiene un problema: traduce al portugués los artículos y las preposiciones del español. Completa tú el texto.
Mundialmente conocidas, (as) _____ Cataratas de Iguazú están situadas entre (as) ______ fronteras (do) ______ Brasil, Paraguay y Argentina. Formadas (pela) ________ confluencia (dos) _______ ríos Paraná e Iguazú, son (as) ______ mayores (do) ______ mundo. Ofrecen (ao) _______ que (as) _______ visita una (das) _______ vistas panorámicas más bellas (do) _____ mundo. (a) _______ fuerza (das) _______ aguas (do) _______ inigualable enclave natural es (um) ______ espectáculo inolvidable para todos (os) ______ visitantes.
2. Completa los huecos con el artículo (EL / LA / LOS / LAS):
a) ______ patatas están caras.
b) ¿Dónde está ______ mantequilla?
c) ______ verduras son muy buenas para la salud.
d) Julián, ¿puedes pasarme ______ sal, por favor?
e) ______ vida no es posible sin agua.
f) Mis deportes favoritos son ______ fútbol y ______ ciclismo.
g) ¿Tú crees que ______ matemáticas son difíciles?
h) ¿A tus hijos nos les gusta _______ música clásica?
i) En Málaga, ______ clima es estupendo.
j) Quiero _______ plátanos maduros.
k) Buenos días, estoy buscando a _______ secretaria del director.
l) ______ Museo del Prado está en Madrid.
m) Tus libros de arte están encima de _______ mesa.
n) Madrid es ______ capital de España.
o) No te sientes en ______ suelo, está muy frío.
p) ____ verdad es clara como _____ agua.
q) ____ mejor maestro es ______ tiempo; _____ mejor escuela, _____ experiencia.
3. Completa con el artículo UN / UNA / UNOS / UNAS.
a) He comprado ______ postales, ______ sellos y ______ bolígrafo.
b) ¿Quieres ______ café?
c) A. ¿Qué hiciste ayer?
B. Vi ______ película de vídeo y escribí ______ cartas.
d) He visto ______ pantalones rebajadísimos en ______ tienda que hay cerca de aquí.
e) Estoy buscando un trabajo para mi hijo mayor.
f) Alejandro Sanz es ______ cantante famoso.
g) Creo que necesitan ______ secretaria.
h) El director conoce a ______ carpintero que trabaja muy bien.
4. Rellene en la tabla el género de los sustantivos:
a) ______ viaje.
b) ______ pasaje.
c) ______ garaje.
d) ______ origen.
e) ______paisaje.
f) ______ color.
g) ______ dolor.
h) ______ costumbre.
i) ______ leche.
j) ______ miel.
k) ______ sangre.
l) ______ risa. m) _____ legumbre.
n) ______ nariz.
ñ) ______ señal.
o) ______puentes.
p) ______ labor.
q) ______lenguaje.
r) ______ agua.
s) ______ avenida.
t) ______ ave.
u) ______ ala.
v) ______aula.
x) ______ árbol.
Ejercicios
1. Completa las frases que siguen con el verbo adecuado en presente de indicativo:
a) ¿Qué _______________ para cenar? (comprar – nosotros)
b) ¿Qué ________________ para el viaje? (necesitar – tú)
c) ¿Con quién _____________? (hablar – tú)
ch) Marisa y Juana ____________ de vacaciones. (estar)
d) ¿Cuándo _________________ la radio? (escuchar – tú)
e) ¿Qué _________________ normalmente? (desayunar – vosotros)
f) ¿Qué ____________: café o té? (tomar – vosotros)
g) ¿Por qué no _______________ al profesor? (preguntar – tú)
h) ¿Quién _______________ al teléfono? (contestar – él)
i) ¿Cómo se _____________ tu nombre? (deletrear)
j) ¿Cuándo ________________ la clase? (terminar)
k) ¿Dónde _______________ hoy? (cenar – nosotros)
l) ¿Cuántas horas ________________ cada día? (trabajar – tú)
ll) Los alumnos ____________ las palabras en el cuaderno. (apuntar)
m) ¿Cómo se ________________ ejercicio? (pronunciar)
n) ¿Por qué _____________ tanto? (fumar – tú)
ñ) Aquel niño _______________ de hambre. (llorar)
o) ¿Qué deportes ______________? (practicar – tú)
p) ¿Dónde _______________ José? (estudiar – él)
q) ¿Dónde ____________ Luis? (estar)
r) ¿Dónde ________________ a mediodía? (comer – vosotros)
s) ¿Qué ________________ los mexicanos) (beber)
t) ¿Qué _____________ en la farmacia? (vender – ellos)
u) ¿Cuándo _____________ la tele? (ver – tú)
v) ¿Qué autobús ______________ normalmente? (coger – tú)
w) ¿Qué periódicos ____________? (leer – tú)
x) ¿Dónde _____________? (vivir – tú)
y) ¿Por qué ______________ con bolígrafo verde? (escribir – él)
z) ¿Cuántas cartas ______________ al día? (recibir – tú)
2. Unas frases más.
a) ¿______________ por la escalera? (subir – nosotros)
b) ¿Por qué no _____________ la ventana? (abrir – tú)
c) ¿A qué hora ________________ las clases? (empezar)
ch) ¿Para qué ________________ el paraguas, si no llueve? (querer – tú)
d) ¿Qué tipo de música ______________? (preferir – tu)
e) ¿Por qué en España _______________ las tiendas a mediodía? (cerrar – ellos)
f) ¿Qué _______________ sobre la violencia? (pensar – tú)
g) ¿_______________ de informática? (entender – tú)
h) ¿________________ normalmente el autobús? (perder – tú)
i) ¿Cuándo ______________ alegría? (sentir – tú)
j) ¿Cuántos años ______________ el rey de España? (tener - él)
k) ¿Adónde _____________ esta noche? (ir – vosotros)
l) Yo no ____________ mucho dinero. (tener)
ll) - ¿____________ jugar al tenis? (querer – tú)
- No, _____________ nadar. (preferir – yo)
m) La Clase ________________ a las 7h. (empezar)
n) Los brasileños __________ mucha cerveza. (beber)
ñ) Eugenia __________ muchas cartas a sus amigos. (escribir)
o) Mi hermano _________ en Porto Alegre. (vivir)
p) El profesor _____________ la lección. (explicar)
q) El tren __________ dos horas de retraso. (llevar)
r) Tú no __________ mucho. (comer)
s) Todos los días vosotros ___________ el periódico. (comprar)
t) Él ______________ Sr. Rodríguez. (se llama)
u) (Yo) ____________ muchas postales del extranjero. (recibir)
v) (Yo) no _______________ por qué (tú) _____________ tan poco. (comprender / (leer)
w) ¿Qué _____________ tú sobre la globalización? (pensar)
x) Los astrónomos ________________ los cuerpos celestes. (estudiar)
y) Aquel niño _______________ de hambre. (llorar)
z) Vosotros ______________ seguir estudiando español. (deber)
3. Completa con la forma apropiada del verbo ser.
a) Ustedes _____________ formidables.
b) Helen __________ inglesa.
c) ¿No __________ (tú) la profesora de mi hijo?
ch) Nosotros __________ profesores.
d) Vosotras no ____________ millonarias.
e) Yo ___________ el profesor de portugués. 4. Completa con la forma apropiada de estar.
a) Los vecinos _____________ fuera.
b) Vosotros __________ muy contentos.
c) ¿Cómo __________ (tú)? ________ (yo) regular.
ch) Nuestro profesor __________ enfermo.
d) La iglesia ____________ a la derecha de la plaza.
e) Ahora (nosotros) ___________ de vacaciones.
Nada es Normal
Victor y Leo
La luz vas a apagar y el cielo a encender
Todo está tranquilo por aquí
Te voy a conocer, me voy a apasionar
No hay mucho más que decir
iiieee
Estamos frente a frente
Nuestros labios no resisten
Nuestros ojos son testigos, el amor existe,
Todo es tan real, pero nada es normal
Jamás había vivido un sentimiento tan profundo
Quedarme aquí a tu lado es lo más lindo de este mundo
Todo es tan real, pero nada es normal
Eiiieee eiiieee
Te voy a conocer, me voy a apasionar
No hay mucho más que decir iiieee
Estamos frente a frente
Nuestros labios no resisten
Nuestros ojos son testigos, el amor existe,
Todo es tan real, pero nada es normal
Jamás había vivido un sentimiento tan profundo
Quedarme aquí a tu lado es lo más lindo de este mundo
Todo es tan real, pero nada es normal
Eiiieee eiiieee
segunda-feira, 8 de março de 2010
3ª Clase - ¡Hombre! ¿Tú por aquí?
¡Hombre! ¿Tú por aquí?
_ Antón, Antón. ¡Hombre! ¿Tú por aquí?
_ Pepe ¡Qué sorpresa! ¿Qué me cuentas?
_ Bien. Tengo muchas novedades. ¿Y tú?
_ Yo no tantas, pero, a ver, cuéntame, que estoy curioso.
_ Pues ahora trabajo para la Ross, una compañía de seguros norteamericana. Soy el consultor de asuntos jurídicos de la empresa.
_Además, estoy casado con una japonesa, que es profesora de alemán y…
_ ¿Una profesora de alemán?
_ Así como lo oyes. Ella es japonesa, pero habla el alemán muy bien: vivió muchos años en Alemania, donde estudió letras germánicas.
_ ¡Qué maravilla!
_Además, es muy paciente, cariñosa, inteligente, leal, creativa, alegre y…
_ Bueno, bueno, ya veo que estás bien. Eres un hombre feliz. ¡Cuánto me alegro!
¡Hombre! ¿Tú por aquí?www.lasirenaprofadelaide.blogspot.com
Artículoswww.lasirenaprofadelaide.blogspot.com
Determinantes - el,los;la,las
Indeterminantes-un,unos;una,unas
Los Verbos Estar, Tener y Ser
Yo estoy tengo soy
Tú estás tienes eres
Él, Ella, Usted está tiene es
Nosotros, Nosotras estamos tenemos somos
Vosotros, Vosotras estáis tenéis sois
Ellos, Ellas, Ustedes están tienen son
_ Antón, Antón. ¡Hombre! ¿Tú por aquí?
_ Pepe ¡Qué sorpresa! ¿Qué me cuentas?
_ Bien. Tengo muchas novedades. ¿Y tú?
_ Yo no tantas, pero, a ver, cuéntame, que estoy curioso.
_ Pues ahora trabajo para la Ross, una compañía de seguros norteamericana. Soy el consultor de asuntos jurídicos de la empresa.
_Además, estoy casado con una japonesa, que es profesora de alemán y…
_ ¿Una profesora de alemán?
_ Así como lo oyes. Ella es japonesa, pero habla el alemán muy bien: vivió muchos años en Alemania, donde estudió letras germánicas.
_ ¡Qué maravilla!
_Además, es muy paciente, cariñosa, inteligente, leal, creativa, alegre y…
_ Bueno, bueno, ya veo que estás bien. Eres un hombre feliz. ¡Cuánto me alegro!
¡Hombre! ¿Tú por aquí?www.lasirenaprofadelaide.blogspot.com
Artículoswww.lasirenaprofadelaide.blogspot.com
Determinantes - el,los;la,las
Indeterminantes-un,unos;una,unas
Los Verbos Estar, Tener y Ser
Yo estoy tengo soy
Tú estás tienes eres
Él, Ella, Usted está tiene es
Nosotros, Nosotras estamos tenemos somos
Vosotros, Vosotras estáis tenéis sois
Ellos, Ellas, Ustedes están tienen son
1ª Clase
•Lengua Española
¡Buenos días! _ ¡Buenas Tardes!_ ¡Buenas Noches!
_ ¿Cómo te llamas?
_Yo me llamo Juan.
_ ¡Hasta la vista!
_ ¡Hasta luego!
_ ¡Adiós!
_ ¡Nos vemos!
_ ¡Adelante!
Ayer, Mañana, Hoy
•Lengua Española
El español es una lengua que hablan unos 400 millones de personas. Todos
hablan el mismo idioma, pero hay diferencias. En América del Sur: Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina. En
América Central: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,
Costa Rica, Cuba, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico. En Europa,
España.
La música de mariachi es típica de México. El conjunto tiene ochos músicos,
que tocan diversos instrumentos, como la guitarra, el violín y la trompeta. Esta
música es muy popular en bodas, cumpleaños y fiestas de quinceañeras.
El son cubano tiene su origen en melodías africanas, españolas e indígenas.
El son es la base de la salsa, estilo que amplia y moderniza los sonidos
cubanos con influencias de otras músicas latinoamericanas.
El flamenco es una música y baile típicos del sur de España. El instrumento
principal es la guitarra, que normalmente acompaña con las palmas.
El tango es argentino. Este baile nace en los Barrios marginales de Buenos
Aires. El tango expresa toda la melancolía del emigrante. Hoy, es conocido en
todo el mundo.
•Los sonidos del Español
•A - a M - eme
•B – be N – ene
•C – ce Ñ - enhe
•Ch- che O - o
•D – de P - pe
•E – e Q - ku
•F – efe R - erre
•G – ge S - ese
•H - hache T - te
•J – jota U - u
•I - i V – ve/uve
•K – ca W – uve doble
•L - ele X – equis
•LL- elle/elhe Y – y griega
• Z – zeta o zeda
•La Sirena (Maná)
QUERIA ELLA BUSCAR A SU AMADO QUE SE FUE MUCHAS OLAS ATRASQUERIA ELLA ESCAPASE DE UNA ISLA DE LA HARBANA TROPICALMONTASE AL ARCO IRIS RESBALAR Y ASI GANAR SU LIBERTADSALIR VOLANDO, IR NADANDOALGUNA FORMA DE PODERLO ENCONTRARVESTIDA COMO UN HADA ELLA SE FUEMONTADA EN UN DELFIN ELLA ESCAPOY EN LA MAR ELLA SE HUNDIONADANDO ENTRE CORALES,CARACOLAS,Y ENTRE PECES DE COLORESJUGANDO CON DELFINES EN LAS OLASEMPAPADA EN AMORESY EL PROFUNDO AZUL LLENABA SUS RINCONES Y BORRABA SUS DOLORESLA LUNA LE PLATEABA SUS ESPALDAS,Y SU COLAY SUS ESCAMAS
•La Sirena
VESTIDA COMO UN HADA ELLA SE FUEMONTADA EN UN DELFIN ELLA ESCAPOY EN LA MAR ELLA SE HUNDIODE REPENTE ELLA SOÑO QUE ENCONTRABAA SU AMADO QUE NADABA A SU LADO DE REPENTE ELLA SOÑO QUE SUS COERPOS ENLAZADOSSE SUMIAN ABRASADOSEN LA MARDE REPENTE DESPERTO Y SUS SUEÑOS DILUIDOSENTRE AZUELES Y EL OLVIDODE REPENTE DESPERTO CONVERTIDA EN SIRENA RECOSTADA EN LA ARENADE REPENTE DESPERTO Y SUS SUEÑOS DILUIDOSENTRE AZUELES Y GEMIDOSDE REPENTE DESPERTO CONVERTIDA EN SIRENA RECOSTADA EN LA ARENAEN LA MARUNA SIRENA, EN LA MAR, UNA SIRENA.
•Las Consonantes
V=B – evitar,turbina,viento,birria,labio,volver
Linguadental
C – e o i - ciento,cenar,Cervantes,
corza,alborozo,zumo,Ibiza
D=D; F=F;Q=Q
G(a,o,u)=G
Ge;Gi=J
J=RR - juego,ceja,pellejo
CH=Chê – cucaracha,muchacha,chumbo
LL=LH ou Yeísmo – LL=Y – calle,gallina,llorar
K – Palabras extranjeras
•Las Consonantes
Ñ=NH – soñar,caña,viña
S=SS – sapo, solo,situación
R=R vibrante – bruja,crema
RR=R vibrante – arreglar,arrozales
Y=I/J – trayeto,yema,cayó
H=H
X=Ks – examen, exilio,exposición
¡Buenos días! _ ¡Buenas Tardes!_ ¡Buenas Noches!
_ ¿Cómo te llamas?
_Yo me llamo Juan.
_ ¡Hasta la vista!
_ ¡Hasta luego!
_ ¡Adiós!
_ ¡Nos vemos!
_ ¡Adelante!
Ayer, Mañana, Hoy
•Lengua Española
El español es una lengua que hablan unos 400 millones de personas. Todos
hablan el mismo idioma, pero hay diferencias. En América del Sur: Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina. En
América Central: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,
Costa Rica, Cuba, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico. En Europa,
España.
La música de mariachi es típica de México. El conjunto tiene ochos músicos,
que tocan diversos instrumentos, como la guitarra, el violín y la trompeta. Esta
música es muy popular en bodas, cumpleaños y fiestas de quinceañeras.
El son cubano tiene su origen en melodías africanas, españolas e indígenas.
El son es la base de la salsa, estilo que amplia y moderniza los sonidos
cubanos con influencias de otras músicas latinoamericanas.
El flamenco es una música y baile típicos del sur de España. El instrumento
principal es la guitarra, que normalmente acompaña con las palmas.
El tango es argentino. Este baile nace en los Barrios marginales de Buenos
Aires. El tango expresa toda la melancolía del emigrante. Hoy, es conocido en
todo el mundo.
•Los sonidos del Español
•A - a M - eme
•B – be N – ene
•C – ce Ñ - enhe
•Ch- che O - o
•D – de P - pe
•E – e Q - ku
•F – efe R - erre
•G – ge S - ese
•H - hache T - te
•J – jota U - u
•I - i V – ve/uve
•K – ca W – uve doble
•L - ele X – equis
•LL- elle/elhe Y – y griega
• Z – zeta o zeda
•La Sirena (Maná)
QUERIA ELLA BUSCAR A SU AMADO QUE SE FUE MUCHAS OLAS ATRASQUERIA ELLA ESCAPASE DE UNA ISLA DE LA HARBANA TROPICALMONTASE AL ARCO IRIS RESBALAR Y ASI GANAR SU LIBERTADSALIR VOLANDO, IR NADANDOALGUNA FORMA DE PODERLO ENCONTRARVESTIDA COMO UN HADA ELLA SE FUEMONTADA EN UN DELFIN ELLA ESCAPOY EN LA MAR ELLA SE HUNDIONADANDO ENTRE CORALES,CARACOLAS,Y ENTRE PECES DE COLORESJUGANDO CON DELFINES EN LAS OLASEMPAPADA EN AMORESY EL PROFUNDO AZUL LLENABA SUS RINCONES Y BORRABA SUS DOLORESLA LUNA LE PLATEABA SUS ESPALDAS,Y SU COLAY SUS ESCAMAS
•La Sirena
VESTIDA COMO UN HADA ELLA SE FUEMONTADA EN UN DELFIN ELLA ESCAPOY EN LA MAR ELLA SE HUNDIODE REPENTE ELLA SOÑO QUE ENCONTRABAA SU AMADO QUE NADABA A SU LADO DE REPENTE ELLA SOÑO QUE SUS COERPOS ENLAZADOSSE SUMIAN ABRASADOSEN LA MARDE REPENTE DESPERTO Y SUS SUEÑOS DILUIDOSENTRE AZUELES Y EL OLVIDODE REPENTE DESPERTO CONVERTIDA EN SIRENA RECOSTADA EN LA ARENADE REPENTE DESPERTO Y SUS SUEÑOS DILUIDOSENTRE AZUELES Y GEMIDOSDE REPENTE DESPERTO CONVERTIDA EN SIRENA RECOSTADA EN LA ARENAEN LA MARUNA SIRENA, EN LA MAR, UNA SIRENA.
•Las Consonantes
V=B – evitar,turbina,viento,birria,labio,volver
Linguadental
C – e o i - ciento,cenar,Cervantes,
corza,alborozo,zumo,Ibiza
D=D; F=F;Q=Q
G(a,o,u)=G
Ge;Gi=J
J=RR - juego,ceja,pellejo
CH=Chê – cucaracha,muchacha,chumbo
LL=LH ou Yeísmo – LL=Y – calle,gallina,llorar
K – Palabras extranjeras
•Las Consonantes
Ñ=NH – soñar,caña,viña
S=SS – sapo, solo,situación
R=R vibrante – bruja,crema
RR=R vibrante – arreglar,arrozales
Y=I/J – trayeto,yema,cayó
H=H
X=Ks – examen, exilio,exposición
sexta-feira, 5 de março de 2010
Para Amarte - Shakira
Para amar-te necesito una razon, y es difícil creer,Que no existe nada mas, que este amorSobra tanto, dentro deste corazon,Que apesar de que dicem, que los años son sábios,Todavia se siente el dolor,Porque todo el tiempo que pase junto a ti,Dejo tejido su hilo dentro de miY aprendi a quitarle al tiempo los segundos,Tu me hiciste ver el cielo mas profundo,Junto a ti creo que aumente mas de 3 kilos,Com tus tantos dulces besos repartidos,Desarrollaste mi sentido del olfato,Y fue por ti que aprendi a querer los gatos,Despegaste del cemento mis zapatos,Para escapar los 2 volando um ratoPero olvidaste una final instruccion,Porque aun no se como vivir sin tu amorY descobrilo que significa una rosa,Me enseñaste a decir mentiras piadosas,Para poder verte a horas no adecuadas,Y a reemplazar palabras por miradasY fue por ti que escribi mas de 100 canciones,Y hasta perdone tus equivocacionesY conoci mas de mil formas de besar,Y fue por ti que descubri lo que es amarLo que es amar
domingo, 28 de fevereiro de 2010
i Qué hermoso!

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto[1] (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973) conocido por el seudónimo y, más tarde, el nombre legal de Pablo Neruda, fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma".[2] También fue un destacado activista político, siendo Senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y pre-candidato a la Presidencia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico Harold Bloom, "ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él".[3]
Pablo Neruda
Primeros años
Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida debido a una tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de edad . En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde a quien Neruda llamaba "mamadre" en diversos textos como en Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra. Neruda ingresa al Liceo de Hombres de Temuco, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920 . El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.
Fotografía del joven Neruda, aún firmando como Ricardo Reyes
En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título de «Entusiasmo y perseverancia» En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario .
Entre 1918 y 1919, publica diversos poemas en la revista "corazon salvaje", Corre-Vuela de Santiago, con el seudónimo de Neftalí Reyes.
En 1919, obtiene el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema «Comunión Ideal » o «Nocturno Ideal. En 1920 comienza a contribuir con la revista literaria Selva Austral .
En ese mismo período, conoce a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: “… ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí” . En octubre, firma definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda . La búsqueda de un seudónimo era esencialmente para evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Según algunos nerudianos la adopción del nombre Neruda por Neftalí Reyes se debe al poeta checo Jan Neruda, pero según Enrique Robertson el jóven Neruda tuvo la ocasión de ver una partitura de Pablo de Sarasate dedicada a la violinista Wilme Norman-Neruda. Se trata de “Spanische Tänze” (Bailes españoles) para violín y piano. Es una edición de 1879, por la editorial N. Simrock en Berlin. O sea, según Robertson, el jóven Neftali vio en una página el nombre Pablo (de Sarasate) y Neruda (de Wilme Norman-Neruda), los memorizo y más tarde los utilizó para su seudónimo.
En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema «La canción de fiesta», publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado .
En 1924 publica su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito. En 1927, comienza su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor Argentino Héctor Eandi. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. Pregona su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimenta el poderoso y liberador influjo del Surrealismo. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual es compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.
El 6 de diciembre de 1930 se casa con María Antonieta Haagenar Vogelzanz "Maruca". De la unión nace en 1934 Malva Marina Trinidad, nacida con hidrocefalia y que murió en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de Haagenar en 1936 (se divorciaría de ella a distancia, en México, en 1942, divorcio que no fue aceptado por la justicia chilena ).
Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida debido a una tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de edad . En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde a quien Neruda llamaba "mamadre" en diversos textos como en Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra. Neruda ingresa al Liceo de Hombres de Temuco, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920 . El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.
Fotografía del joven Neruda, aún firmando como Ricardo Reyes
En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título de «Entusiasmo y perseverancia» En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario .
Entre 1918 y 1919, publica diversos poemas en la revista "corazon salvaje", Corre-Vuela de Santiago, con el seudónimo de Neftalí Reyes.
En 1919, obtiene el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema «Comunión Ideal » o «Nocturno Ideal. En 1920 comienza a contribuir con la revista literaria Selva Austral .
En ese mismo período, conoce a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: “… ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí” . En octubre, firma definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda . La búsqueda de un seudónimo era esencialmente para evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Según algunos nerudianos la adopción del nombre Neruda por Neftalí Reyes se debe al poeta checo Jan Neruda, pero según Enrique Robertson el jóven Neruda tuvo la ocasión de ver una partitura de Pablo de Sarasate dedicada a la violinista Wilme Norman-Neruda. Se trata de “Spanische Tänze” (Bailes españoles) para violín y piano. Es una edición de 1879, por la editorial N. Simrock en Berlin. O sea, según Robertson, el jóven Neftali vio en una página el nombre Pablo (de Sarasate) y Neruda (de Wilme Norman-Neruda), los memorizo y más tarde los utilizó para su seudónimo.
En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema «La canción de fiesta», publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado .
En 1924 publica su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito. En 1927, comienza su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor Argentino Héctor Eandi. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. Pregona su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimenta el poderoso y liberador influjo del Surrealismo. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual es compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.
El 6 de diciembre de 1930 se casa con María Antonieta Haagenar Vogelzanz "Maruca". De la unión nace en 1934 Malva Marina Trinidad, nacida con hidrocefalia y que murió en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de Haagenar en 1936 (se divorciaría de ella a distancia, en México, en 1942, divorcio que no fue aceptado por la justicia chilena ).
2ª Clase
La Sirena
CLASE 02
Presentación No Formal/Formal
No Formal
Pedro: Yo me llamo Pedro. ¿Y tú?
¿Cómo te llamas?
Gabriel: Yo me llamo Gabriel.
Pedro: Mucho gusto.
Gabriel: Encantado.
Formal
Pedro: Yo me llamo Pedro. Y usted, ¿cómo
se llama?
Gabriel: Me llamo Gabriel.
Pedro: Mucho gusto
Gabriel: El gusto es mío.
No Formal
Sonia: Hola, ¿Qué tal, teresa?
Teresa: Pues muy bien. Y tú, ¿qué me
cuentas? ¿Y tu familia?
Formal
Sonia: Todos bien.
Sonia: Hola, Teresa, ¿Cómo está usted?
Teresa: Muy bien, gracias, ¿y usted?
Sonia: Estupendamente, ¿y su familia?
Teresa: Todos bien.
No Formal
Juan: Sigrid, ¿eres extranjera?
Sigrid: Sí, soy inglesa.
Juan: ¿Y cuál es tu profesión?
Sigrid: Soy arquitecta.
Juan: ¡Qué bien! Yo soy español, ya lo
sabes, y trabajo en obras públicas.
Formal
Juan: Doña Sigrid, ¿es usted extranjera?
Sigrid: Sí, soy inglesa.
Juan: ¿Y cuál es su profesión?
Sigrid: Soy arquitecta.
Juan: Pues yo soy español y trabajo en obras públicas.
El Alfabeto Gráfico Español
1) ánimo/café/sólido – a abierta; e/o cerrada
2) brazo/zapato/zurdo – “th” (España)
e “s”(Hispanoamericana)
3) niño/mañana/baño – “nh”
4) cosa/mesa/casa – “ss”
5) examen/ extraño/extranjero – “ks”
6) bicho/chocolate/ocho – “tchau”
7) gerente/gitano/gusto/gata/gota – “r fuerte” y a,o,u como
português
8) jirafa/jefe/jabón – “r fuerte”
9) hombre/humo/hermano – no se pronuncia
10) paella/lleno/pollo – lh, y, dj
OBS.:
*SS/NH/LH/Ç – NO EXISTEN;
** LAS LETRAS SON FEMENINAS;
***LL/RR NO SE DIVIDEN. Ex.: ca-lle, pe-rro.
HETEROSEMÁNTICOS
Mi nombre es Julio y mi apellido es Ramírez.
Es un cachorro de gata.
Quiero un vaso de agua.
Mm, ¡qué perfume exquisito!
El contador trabaja en una oficina.
Necesito una escoba para barrer.
Es una calle larga: son casi 10 Km.
Él no es gordo, es flaco.
Ella todavía está en casa.
Yo apenas la conozco.
HETEROSEMÁNTICOS
APELLIDO – SOBRENOME
CACHORRO – FILHOTE
VASO – COPO
EXQUISITO – DELICIOSO, SUPREMO
OFICINA – ESCRITÓRIO
ESCOBA – VASSOURA
LARGA – LONGA, COMPRIDA
FLACO – MAGRO
TODAVIA – AINDA
APENAS – MAL, QUASE NÃO
EJERCICIOS
1) Deletrea su nombre;
2) Escribe e deletrea las siguientes palabras:
cucaracha – calle – jirafa – cebolla - montaña – japonesa – brazo – cereza –
queso – brasa – hoja – sol – manzana – médico – campo – regalo – tijera –
gente – gallo – pizarra
YO SOY GERALDO
Yo soy Gerardo Sánchez. Soy español, pero en Brasil, en Río de Janeiro, una ciudad muy bella. Soy estudiante. Vivo con mis padres. Mis apellidos son Sánchez Pérez. Sánchez de mi padre y Pérez de mi madre. Mi mayor sueño es estudiar música en la universidad.
EJERCICIOS
1) ¿De dónde es Gerardo?
2) ¿Dónde vive?
3) ¿Qué es él?
4) ¿Con quién vive?
5) ¿Cuáles son sus apellidos?
6) ¿Cuál es su mayor sueño?
www.lasirenaprofadelaide.blogspot.com
Profª Adelaide de Paula Santos
CLASE 02
Presentación No Formal/Formal
No Formal
Pedro: Yo me llamo Pedro. ¿Y tú?
¿Cómo te llamas?
Gabriel: Yo me llamo Gabriel.
Pedro: Mucho gusto.
Gabriel: Encantado.
Formal
Pedro: Yo me llamo Pedro. Y usted, ¿cómo
se llama?
Gabriel: Me llamo Gabriel.
Pedro: Mucho gusto
Gabriel: El gusto es mío.
No Formal
Sonia: Hola, ¿Qué tal, teresa?
Teresa: Pues muy bien. Y tú, ¿qué me
cuentas? ¿Y tu familia?
Formal
Sonia: Todos bien.
Sonia: Hola, Teresa, ¿Cómo está usted?
Teresa: Muy bien, gracias, ¿y usted?
Sonia: Estupendamente, ¿y su familia?
Teresa: Todos bien.
No Formal
Juan: Sigrid, ¿eres extranjera?
Sigrid: Sí, soy inglesa.
Juan: ¿Y cuál es tu profesión?
Sigrid: Soy arquitecta.
Juan: ¡Qué bien! Yo soy español, ya lo
sabes, y trabajo en obras públicas.
Formal
Juan: Doña Sigrid, ¿es usted extranjera?
Sigrid: Sí, soy inglesa.
Juan: ¿Y cuál es su profesión?
Sigrid: Soy arquitecta.
Juan: Pues yo soy español y trabajo en obras públicas.
El Alfabeto Gráfico Español
1) ánimo/café/sólido – a abierta; e/o cerrada
2) brazo/zapato/zurdo – “th” (España)
e “s”(Hispanoamericana)
3) niño/mañana/baño – “nh”
4) cosa/mesa/casa – “ss”
5) examen/ extraño/extranjero – “ks”
6) bicho/chocolate/ocho – “tchau”
7) gerente/gitano/gusto/gata/gota – “r fuerte” y a,o,u como
português
8) jirafa/jefe/jabón – “r fuerte”
9) hombre/humo/hermano – no se pronuncia
10) paella/lleno/pollo – lh, y, dj
OBS.:
*SS/NH/LH/Ç – NO EXISTEN;
** LAS LETRAS SON FEMENINAS;
***LL/RR NO SE DIVIDEN. Ex.: ca-lle, pe-rro.
HETEROSEMÁNTICOS
Mi nombre es Julio y mi apellido es Ramírez.
Es un cachorro de gata.
Quiero un vaso de agua.
Mm, ¡qué perfume exquisito!
El contador trabaja en una oficina.
Necesito una escoba para barrer.
Es una calle larga: son casi 10 Km.
Él no es gordo, es flaco.
Ella todavía está en casa.
Yo apenas la conozco.
HETEROSEMÁNTICOS
APELLIDO – SOBRENOME
CACHORRO – FILHOTE
VASO – COPO
EXQUISITO – DELICIOSO, SUPREMO
OFICINA – ESCRITÓRIO
ESCOBA – VASSOURA
LARGA – LONGA, COMPRIDA
FLACO – MAGRO
TODAVIA – AINDA
APENAS – MAL, QUASE NÃO
EJERCICIOS
1) Deletrea su nombre;
2) Escribe e deletrea las siguientes palabras:
cucaracha – calle – jirafa – cebolla - montaña – japonesa – brazo – cereza –
queso – brasa – hoja – sol – manzana – médico – campo – regalo – tijera –
gente – gallo – pizarra
YO SOY GERALDO
Yo soy Gerardo Sánchez. Soy español, pero en Brasil, en Río de Janeiro, una ciudad muy bella. Soy estudiante. Vivo con mis padres. Mis apellidos son Sánchez Pérez. Sánchez de mi padre y Pérez de mi madre. Mi mayor sueño es estudiar música en la universidad.
EJERCICIOS
1) ¿De dónde es Gerardo?
2) ¿Dónde vive?
3) ¿Qué es él?
4) ¿Con quién vive?
5) ¿Cuáles son sus apellidos?
6) ¿Cuál es su mayor sueño?
www.lasirenaprofadelaide.blogspot.com
Profª Adelaide de Paula Santos
iChileno!
Chileno
Alamedas
ChilenoChilenos... que pasa con el peruano?Latino... que pasa con tu vecino?Norteño... que pasa con el sureño?Texano... que pasa con el ChicanoChi Chi Chi Chi Chileno... peruano
Chilenos, es mejor moverse de vez en cuando(uuuuuh uh uuuuh uuuuh uuuh uuh)
Rapero... que pasa con el rockero?Judío... que pasa con el paisano?Jalero... que pasa con el piteroBanquero... que pasa con tu dinero?Chileno... peruano
Chilenos, es mejor moverse de vez en cuando(uuuuuh uh uuuuh uuuuh uuuh uuh)
Mengano, qué pasa con el sutanoChileno... peruanoChi Chi Chi Chi Chileno... peruanoChilenos, es mejor moverse de vez en cuando
Moverse de vez en cuando [x4
Alamedas
ChilenoChilenos... que pasa con el peruano?Latino... que pasa con tu vecino?Norteño... que pasa con el sureño?Texano... que pasa con el ChicanoChi Chi Chi Chi Chileno... peruano
Chilenos, es mejor moverse de vez en cuando(uuuuuh uh uuuuh uuuuh uuuh uuh)
Rapero... que pasa con el rockero?Judío... que pasa con el paisano?Jalero... que pasa con el piteroBanquero... que pasa con tu dinero?Chileno... peruano
Chilenos, es mejor moverse de vez en cuando(uuuuuh uh uuuuh uuuuh uuuh uuh)
Mengano, qué pasa con el sutanoChileno... peruanoChi Chi Chi Chi Chileno... peruanoChilenos, es mejor moverse de vez en cuando
Moverse de vez en cuando [x4
Sismo en Chile - Falta luz y agua
EL CORTE DE LUZ Y AGUA Y LA FALTA DE COMBUSTIBLE COMPLICO EL TREMENDO PROBLEMA
"Los edificios se torcieron como serpentinas y todo se desplomó"
Una enviada de Clarín vivió el tremendo sismo en Santiago de Chile. El movimiento duró casi 90 segundos en medio de un enorme ruido y la caída de mampostería y artefactos de luz. La gente se quedó en las calles aterrada de volver a casa.
Por: Marian Aizen
LA POLICIA Y LOS VECINOS DE TALCA, ALSUR DE SANTIAGO, AYUDAN A RETIRAR EL CUERPO DE UNA DE LAS VICTIMAS DEL TERREMOTO DE UNA INTENSIDAD 8.8, QUE ASOLO AYER A TODO CHILE.
Todo comenzó con unos sonidos leves y vibraciones en el octavo piso del hotel en el centro de Santiago. Un murmullo de sonidos como si algo sucediera en la habitación de al lado. Después un tremendo golpe en la pared y otra más.Fue como el disparo de inicio. Todo comenzó a temblar. El sonido era la queja de la estructura al retorcerse. Salí al corredor, llamé al fotógrafo, le grité que había un terremoto y nos lanzamos a la escalera junto con otros pasajeros que también escapaban. Alrededor todo parecía caerse en un festival de sonidos por los vidrios, y las lámparas que se estrellaban en el piso. También cedía la mampostería, baldosas y ladrillos en caída y todos jadeando hasta la puerta.Uno a veces se transforma en un bicho. El viernes por la noche, horas antes del terremoto de la madrugada siguiente, sentí que la tierra iba a temblar. Como los animales. Ayer, luego de que todo se había movido, decían en las calles de Santiago que los perros en Bío Bío se la habían pasado ladrando antes de la gran sacudida. Mi ladrido fue tomar la precaución de dormir (en realidad, de dormitar) semi vestida, de manera que cuando realmente llegó el sismo, estaba lo suficientemente lista para salir volando del cuarto.No sabía que un edificio podía torcerse así, como si fuera una serpentina, pero allí íbamos rumbo a la calle siniestrada. Ya abajo, la gente anunciaba: "Este fue tremendo". Y calculaban: 7 grados. Acertaron bastante, porque esa fue la intensidad registrada en Santiago. Pero en la región de Bio Bio y Concepción el temblor alcanzó la marca tremenda de 8,8 convirtiéndolo en uno de los mayores de la historia mundial.El sismo duró un minuto y medio, una eternidad destructiva. Cuando uno lo está viviendo, debe repetir como mantra: "Esto parece eterno, pero va a pasar". O, al menos eso me decía yo mientras descendía de la eternidad del octavo piso del hotel, con las piernas temblando de miedo y el resto de la gente como uno. Llegué a la calle descalza, pisando pedazos de mampostería de una estructura histórica, que había caído entera. Se sentía bien bajo mis pies. La calle era un lugar extraño. La gente iba y venía por la Alameda. Viernes por la noche, al fin de cuenta. Pero en el murmullo colectivo que se apodera de la vereda, en el cual todos comparten sus sentimientos como si se conocieran desde siempre, el terror se colaba en las palabras. Como era natural. La tierra siguió moviéndose todo el día.Santiago sobrevivió bastante altiva al siniestro. Los relatos que empezaban después del mediodía a llegar desde las regiones del sur eran, en cambio, desolados. Pueblos enteros como Parral se habían caído. "Ya no está mi escuela", se apenaba una locutora que transmitía desde allí. La vasta extensión de Chile le jugaba a su gente una mala pasada: había zonas enteras de las que no se sabía nada, aún en la zona céntrica de Valparaíso, donde hay muchos pueblitos costeros, cuyo estado se desconocía.El fantasma de un tsunami avivaba aún más los miedos de quienes viven sobre el borde del mar. Cuando un temblor llega bajo la oscuridad de la noche, deja además un trauma más grande. Porque mientras todo tiembla y se cae, además se corta la luz. En esas circunstancias, los celulares dejan de servir; no poder usarlos más que como linternas crea una ansiedad tremenda.Hasta los más avezados en sismos sentían un miedo enorme a estar bajo techo. Con ellos se amontonaban en las calles las anécdotas. Estaba la del que se quedó tirado en una cama, en el piso 17, mientras sentía que se caía todo: el televisor, la alacena, las copas. De todas esas historias individuales, cada una con su cuota de terror o heroísmo, la que más impresionó fue la de una mujer que yacía sentada junto a su niño de 5, en el barrio Brasil, uno de los más castigados de Santiago. Virginia, ese era su nombre, decía que parecía que la pared se había vuelto humo, y que el chiquito se sofocaba, mientras trataban de buscar la salida de su casa de paredes antiguas. "No se veía nada", subrayaba. Y eso, que era una noche de potente luna llena.La mujer, que esperaba estoica la llegada de ayuda contaba también de la mezquindad de sus vecinos. Porque apenas había dejado la tierra de temblar, entraron a robarle. Lo mismo dijeron los inquilinos de un conventillo de la calle Catedral, esquina Vitacura. Allí, a 25 familias se le había esfumado la pared de uno de los costados de la casa. Los pisos, que alguna vez fueron planos, ahora tenían la forma de hamacas. Como si los hubieran estrujado con los dedos. En una catástrofe semejante, es difícil decir cuán rápido o cuán lento llega la ayuda. Pero consolaba saber que la presidenta Michelle Bachellet, ya estaba junto a los chilenos desde el minuto en que habían ocurrido las cosas. No eran ni las seis de la mañana, y su voz ya sonaba en las radios. El cristo de la Iglesia del Salvador perdió una de sus manos después de que todo tembló. El templo neogótico era una ruina. La Iglesia de nuestra señora de Providencia, en el barrio acomodado del mismo nombre, había perdido su cúpula. Los pedazos de mampostería regaban la calle Huérfanos, que es la Florida santiaguina. Los relatos sobre el aeropuerto eran dispares. Intentamos llegar bien temprano porque teníamos que viajar a las Islas Malvinas, pero los carabineros no nos dejaron pasar. Unos argentinos que habían estado en un hotel frente a la estación aérea contaban que los edificios habían sufrido daños estructurales, por lo que debieron ser evacuados. Había enorme cantidad de extranjeros queriendo averiguar sobre cómo salir de Chile, entre ellos, un chino que salió corriendo por mis mismas escaleras y se rompió un tobillo. Ni siquiera podía entender las palabras de consuelo que le decían. Por su buena infraestructura aérea, Santiago se ha convertido en un lugar de conexión internacional. Pero ayer no se sabía cuándo volvería a operar el aeropuerto. Al menos, el paso del Cristo Redentor seguía abierto pero no para carga. Es increíble cuán rápido se puede torcer el rumbo de las cosas. Los panaderos dejaron de hornear su pan, y por lo tanto, era difícil conseguir sándwiches. La gente agotaba los stocks de agua y también de nafta (bencina, le dicen aquí). Largas colas para alimentar la sed de autos se formaban en las estaciones de servicio, que dejan automáticamente de funcionar cuando empieza un terremoto. Cuando la tierra azota, uno quiere creer que las estructuras antisísmicas lo soportarán todo.Si bien Santiago sobrevivió bien a la embestida, esto no evitó que colapsaran puentes sobre las prolijas carreteras. O incluso, edificios modernos que se inclinaron. Lo que no pudo resistir son las estructuras de adobe viejas y por eso, el barrio Brasil, una especie de San Telmo, mezcla de intelectual y pobre de Santiago, fue uno de los que más sufrió. Lo primero en desvencijarse son las puertas, y por eso, no faltaba quien quedara atrapado entre cerrojos caprichosos.Dicen aquí que cuando viene un terremoto, vienen varios. Y, cuando empieza a anochecer, ese anuncio se empieza a traducir en el lenguaje del miedo. El miedo de que vuelva una y otra vez.
"Los edificios se torcieron como serpentinas y todo se desplomó"
Una enviada de Clarín vivió el tremendo sismo en Santiago de Chile. El movimiento duró casi 90 segundos en medio de un enorme ruido y la caída de mampostería y artefactos de luz. La gente se quedó en las calles aterrada de volver a casa.
Por: Marian Aizen
LA POLICIA Y LOS VECINOS DE TALCA, ALSUR DE SANTIAGO, AYUDAN A RETIRAR EL CUERPO DE UNA DE LAS VICTIMAS DEL TERREMOTO DE UNA INTENSIDAD 8.8, QUE ASOLO AYER A TODO CHILE.
Todo comenzó con unos sonidos leves y vibraciones en el octavo piso del hotel en el centro de Santiago. Un murmullo de sonidos como si algo sucediera en la habitación de al lado. Después un tremendo golpe en la pared y otra más.Fue como el disparo de inicio. Todo comenzó a temblar. El sonido era la queja de la estructura al retorcerse. Salí al corredor, llamé al fotógrafo, le grité que había un terremoto y nos lanzamos a la escalera junto con otros pasajeros que también escapaban. Alrededor todo parecía caerse en un festival de sonidos por los vidrios, y las lámparas que se estrellaban en el piso. También cedía la mampostería, baldosas y ladrillos en caída y todos jadeando hasta la puerta.Uno a veces se transforma en un bicho. El viernes por la noche, horas antes del terremoto de la madrugada siguiente, sentí que la tierra iba a temblar. Como los animales. Ayer, luego de que todo se había movido, decían en las calles de Santiago que los perros en Bío Bío se la habían pasado ladrando antes de la gran sacudida. Mi ladrido fue tomar la precaución de dormir (en realidad, de dormitar) semi vestida, de manera que cuando realmente llegó el sismo, estaba lo suficientemente lista para salir volando del cuarto.No sabía que un edificio podía torcerse así, como si fuera una serpentina, pero allí íbamos rumbo a la calle siniestrada. Ya abajo, la gente anunciaba: "Este fue tremendo". Y calculaban: 7 grados. Acertaron bastante, porque esa fue la intensidad registrada en Santiago. Pero en la región de Bio Bio y Concepción el temblor alcanzó la marca tremenda de 8,8 convirtiéndolo en uno de los mayores de la historia mundial.El sismo duró un minuto y medio, una eternidad destructiva. Cuando uno lo está viviendo, debe repetir como mantra: "Esto parece eterno, pero va a pasar". O, al menos eso me decía yo mientras descendía de la eternidad del octavo piso del hotel, con las piernas temblando de miedo y el resto de la gente como uno. Llegué a la calle descalza, pisando pedazos de mampostería de una estructura histórica, que había caído entera. Se sentía bien bajo mis pies. La calle era un lugar extraño. La gente iba y venía por la Alameda. Viernes por la noche, al fin de cuenta. Pero en el murmullo colectivo que se apodera de la vereda, en el cual todos comparten sus sentimientos como si se conocieran desde siempre, el terror se colaba en las palabras. Como era natural. La tierra siguió moviéndose todo el día.Santiago sobrevivió bastante altiva al siniestro. Los relatos que empezaban después del mediodía a llegar desde las regiones del sur eran, en cambio, desolados. Pueblos enteros como Parral se habían caído. "Ya no está mi escuela", se apenaba una locutora que transmitía desde allí. La vasta extensión de Chile le jugaba a su gente una mala pasada: había zonas enteras de las que no se sabía nada, aún en la zona céntrica de Valparaíso, donde hay muchos pueblitos costeros, cuyo estado se desconocía.El fantasma de un tsunami avivaba aún más los miedos de quienes viven sobre el borde del mar. Cuando un temblor llega bajo la oscuridad de la noche, deja además un trauma más grande. Porque mientras todo tiembla y se cae, además se corta la luz. En esas circunstancias, los celulares dejan de servir; no poder usarlos más que como linternas crea una ansiedad tremenda.Hasta los más avezados en sismos sentían un miedo enorme a estar bajo techo. Con ellos se amontonaban en las calles las anécdotas. Estaba la del que se quedó tirado en una cama, en el piso 17, mientras sentía que se caía todo: el televisor, la alacena, las copas. De todas esas historias individuales, cada una con su cuota de terror o heroísmo, la que más impresionó fue la de una mujer que yacía sentada junto a su niño de 5, en el barrio Brasil, uno de los más castigados de Santiago. Virginia, ese era su nombre, decía que parecía que la pared se había vuelto humo, y que el chiquito se sofocaba, mientras trataban de buscar la salida de su casa de paredes antiguas. "No se veía nada", subrayaba. Y eso, que era una noche de potente luna llena.La mujer, que esperaba estoica la llegada de ayuda contaba también de la mezquindad de sus vecinos. Porque apenas había dejado la tierra de temblar, entraron a robarle. Lo mismo dijeron los inquilinos de un conventillo de la calle Catedral, esquina Vitacura. Allí, a 25 familias se le había esfumado la pared de uno de los costados de la casa. Los pisos, que alguna vez fueron planos, ahora tenían la forma de hamacas. Como si los hubieran estrujado con los dedos. En una catástrofe semejante, es difícil decir cuán rápido o cuán lento llega la ayuda. Pero consolaba saber que la presidenta Michelle Bachellet, ya estaba junto a los chilenos desde el minuto en que habían ocurrido las cosas. No eran ni las seis de la mañana, y su voz ya sonaba en las radios. El cristo de la Iglesia del Salvador perdió una de sus manos después de que todo tembló. El templo neogótico era una ruina. La Iglesia de nuestra señora de Providencia, en el barrio acomodado del mismo nombre, había perdido su cúpula. Los pedazos de mampostería regaban la calle Huérfanos, que es la Florida santiaguina. Los relatos sobre el aeropuerto eran dispares. Intentamos llegar bien temprano porque teníamos que viajar a las Islas Malvinas, pero los carabineros no nos dejaron pasar. Unos argentinos que habían estado en un hotel frente a la estación aérea contaban que los edificios habían sufrido daños estructurales, por lo que debieron ser evacuados. Había enorme cantidad de extranjeros queriendo averiguar sobre cómo salir de Chile, entre ellos, un chino que salió corriendo por mis mismas escaleras y se rompió un tobillo. Ni siquiera podía entender las palabras de consuelo que le decían. Por su buena infraestructura aérea, Santiago se ha convertido en un lugar de conexión internacional. Pero ayer no se sabía cuándo volvería a operar el aeropuerto. Al menos, el paso del Cristo Redentor seguía abierto pero no para carga. Es increíble cuán rápido se puede torcer el rumbo de las cosas. Los panaderos dejaron de hornear su pan, y por lo tanto, era difícil conseguir sándwiches. La gente agotaba los stocks de agua y también de nafta (bencina, le dicen aquí). Largas colas para alimentar la sed de autos se formaban en las estaciones de servicio, que dejan automáticamente de funcionar cuando empieza un terremoto. Cuando la tierra azota, uno quiere creer que las estructuras antisísmicas lo soportarán todo.Si bien Santiago sobrevivió bien a la embestida, esto no evitó que colapsaran puentes sobre las prolijas carreteras. O incluso, edificios modernos que se inclinaron. Lo que no pudo resistir son las estructuras de adobe viejas y por eso, el barrio Brasil, una especie de San Telmo, mezcla de intelectual y pobre de Santiago, fue uno de los que más sufrió. Lo primero en desvencijarse son las puertas, y por eso, no faltaba quien quedara atrapado entre cerrojos caprichosos.Dicen aquí que cuando viene un terremoto, vienen varios. Y, cuando empieza a anochecer, ese anuncio se empieza a traducir en el lenguaje del miedo. El miedo de que vuelva una y otra vez.
terça-feira, 23 de fevereiro de 2010
Assinar:
Postagens (Atom)