
domingo, 28 de fevereiro de 2010
i Qué hermoso!

Pablo Neruda
Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida debido a una tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de edad . En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde a quien Neruda llamaba "mamadre" en diversos textos como en Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra. Neruda ingresa al Liceo de Hombres de Temuco, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920 . El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.
Fotografía del joven Neruda, aún firmando como Ricardo Reyes
En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título de «Entusiasmo y perseverancia» En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario .
Entre 1918 y 1919, publica diversos poemas en la revista "corazon salvaje", Corre-Vuela de Santiago, con el seudónimo de Neftalí Reyes.
En 1919, obtiene el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema «Comunión Ideal » o «Nocturno Ideal. En 1920 comienza a contribuir con la revista literaria Selva Austral .
En ese mismo período, conoce a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: “… ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí” . En octubre, firma definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda . La búsqueda de un seudónimo era esencialmente para evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Según algunos nerudianos la adopción del nombre Neruda por Neftalí Reyes se debe al poeta checo Jan Neruda, pero según Enrique Robertson el jóven Neruda tuvo la ocasión de ver una partitura de Pablo de Sarasate dedicada a la violinista Wilme Norman-Neruda. Se trata de “Spanische Tänze” (Bailes españoles) para violín y piano. Es una edición de 1879, por la editorial N. Simrock en Berlin. O sea, según Robertson, el jóven Neftali vio en una página el nombre Pablo (de Sarasate) y Neruda (de Wilme Norman-Neruda), los memorizo y más tarde los utilizó para su seudónimo.
En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema «La canción de fiesta», publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado .
En 1924 publica su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito. En 1927, comienza su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor Argentino Héctor Eandi. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. Pregona su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimenta el poderoso y liberador influjo del Surrealismo. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual es compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.
El 6 de diciembre de 1930 se casa con María Antonieta Haagenar Vogelzanz "Maruca". De la unión nace en 1934 Malva Marina Trinidad, nacida con hidrocefalia y que murió en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de Haagenar en 1936 (se divorciaría de ella a distancia, en México, en 1942, divorcio que no fue aceptado por la justicia chilena ).
2ª Clase
CLASE 02
Presentación No Formal/Formal
No Formal
Pedro: Yo me llamo Pedro. ¿Y tú?
¿Cómo te llamas?
Gabriel: Yo me llamo Gabriel.
Pedro: Mucho gusto.
Gabriel: Encantado.
Formal
Pedro: Yo me llamo Pedro. Y usted, ¿cómo
se llama?
Gabriel: Me llamo Gabriel.
Pedro: Mucho gusto
Gabriel: El gusto es mío.
No Formal
Sonia: Hola, ¿Qué tal, teresa?
Teresa: Pues muy bien. Y tú, ¿qué me
cuentas? ¿Y tu familia?
Formal
Sonia: Todos bien.
Sonia: Hola, Teresa, ¿Cómo está usted?
Teresa: Muy bien, gracias, ¿y usted?
Sonia: Estupendamente, ¿y su familia?
Teresa: Todos bien.
No Formal
Juan: Sigrid, ¿eres extranjera?
Sigrid: Sí, soy inglesa.
Juan: ¿Y cuál es tu profesión?
Sigrid: Soy arquitecta.
Juan: ¡Qué bien! Yo soy español, ya lo
sabes, y trabajo en obras públicas.
Formal
Juan: Doña Sigrid, ¿es usted extranjera?
Sigrid: Sí, soy inglesa.
Juan: ¿Y cuál es su profesión?
Sigrid: Soy arquitecta.
Juan: Pues yo soy español y trabajo en obras públicas.
El Alfabeto Gráfico Español
1) ánimo/café/sólido – a abierta; e/o cerrada
2) brazo/zapato/zurdo – “th” (España)
e “s”(Hispanoamericana)
3) niño/mañana/baño – “nh”
4) cosa/mesa/casa – “ss”
5) examen/ extraño/extranjero – “ks”
6) bicho/chocolate/ocho – “tchau”
7) gerente/gitano/gusto/gata/gota – “r fuerte” y a,o,u como
português
8) jirafa/jefe/jabón – “r fuerte”
9) hombre/humo/hermano – no se pronuncia
10) paella/lleno/pollo – lh, y, dj
OBS.:
*SS/NH/LH/Ç – NO EXISTEN;
** LAS LETRAS SON FEMENINAS;
***LL/RR NO SE DIVIDEN. Ex.: ca-lle, pe-rro.
HETEROSEMÁNTICOS
Mi nombre es Julio y mi apellido es Ramírez.
Es un cachorro de gata.
Quiero un vaso de agua.
Mm, ¡qué perfume exquisito!
El contador trabaja en una oficina.
Necesito una escoba para barrer.
Es una calle larga: son casi 10 Km.
Él no es gordo, es flaco.
Ella todavía está en casa.
Yo apenas la conozco.
HETEROSEMÁNTICOS
APELLIDO – SOBRENOME
CACHORRO – FILHOTE
VASO – COPO
EXQUISITO – DELICIOSO, SUPREMO
OFICINA – ESCRITÓRIO
ESCOBA – VASSOURA
LARGA – LONGA, COMPRIDA
FLACO – MAGRO
TODAVIA – AINDA
APENAS – MAL, QUASE NÃO
EJERCICIOS
1) Deletrea su nombre;
2) Escribe e deletrea las siguientes palabras:
cucaracha – calle – jirafa – cebolla - montaña – japonesa – brazo – cereza –
queso – brasa – hoja – sol – manzana – médico – campo – regalo – tijera –
gente – gallo – pizarra
YO SOY GERALDO
Yo soy Gerardo Sánchez. Soy español, pero en Brasil, en Río de Janeiro, una ciudad muy bella. Soy estudiante. Vivo con mis padres. Mis apellidos son Sánchez Pérez. Sánchez de mi padre y Pérez de mi madre. Mi mayor sueño es estudiar música en la universidad.
EJERCICIOS
1) ¿De dónde es Gerardo?
2) ¿Dónde vive?
3) ¿Qué es él?
4) ¿Con quién vive?
5) ¿Cuáles son sus apellidos?
6) ¿Cuál es su mayor sueño?
www.lasirenaprofadelaide.blogspot.com
Profª Adelaide de Paula Santos
iChileno!
Alamedas
ChilenoChilenos... que pasa con el peruano?Latino... que pasa con tu vecino?Norteño... que pasa con el sureño?Texano... que pasa con el ChicanoChi Chi Chi Chi Chileno... peruano
Chilenos, es mejor moverse de vez en cuando(uuuuuh uh uuuuh uuuuh uuuh uuh)
Rapero... que pasa con el rockero?Judío... que pasa con el paisano?Jalero... que pasa con el piteroBanquero... que pasa con tu dinero?Chileno... peruano
Chilenos, es mejor moverse de vez en cuando(uuuuuh uh uuuuh uuuuh uuuh uuh)
Mengano, qué pasa con el sutanoChileno... peruanoChi Chi Chi Chi Chileno... peruanoChilenos, es mejor moverse de vez en cuando
Moverse de vez en cuando [x4
Sismo en Chile - Falta luz y agua
"Los edificios se torcieron como serpentinas y todo se desplomó"
Una enviada de Clarín vivió el tremendo sismo en Santiago de Chile. El movimiento duró casi 90 segundos en medio de un enorme ruido y la caída de mampostería y artefactos de luz. La gente se quedó en las calles aterrada de volver a casa.
Por: Marian Aizen
LA POLICIA Y LOS VECINOS DE TALCA, ALSUR DE SANTIAGO, AYUDAN A RETIRAR EL CUERPO DE UNA DE LAS VICTIMAS DEL TERREMOTO DE UNA INTENSIDAD 8.8, QUE ASOLO AYER A TODO CHILE.
Todo comenzó con unos sonidos leves y vibraciones en el octavo piso del hotel en el centro de Santiago. Un murmullo de sonidos como si algo sucediera en la habitación de al lado. Después un tremendo golpe en la pared y otra más.Fue como el disparo de inicio. Todo comenzó a temblar. El sonido era la queja de la estructura al retorcerse. Salí al corredor, llamé al fotógrafo, le grité que había un terremoto y nos lanzamos a la escalera junto con otros pasajeros que también escapaban. Alrededor todo parecía caerse en un festival de sonidos por los vidrios, y las lámparas que se estrellaban en el piso. También cedía la mampostería, baldosas y ladrillos en caída y todos jadeando hasta la puerta.Uno a veces se transforma en un bicho. El viernes por la noche, horas antes del terremoto de la madrugada siguiente, sentí que la tierra iba a temblar. Como los animales. Ayer, luego de que todo se había movido, decían en las calles de Santiago que los perros en Bío Bío se la habían pasado ladrando antes de la gran sacudida. Mi ladrido fue tomar la precaución de dormir (en realidad, de dormitar) semi vestida, de manera que cuando realmente llegó el sismo, estaba lo suficientemente lista para salir volando del cuarto.No sabía que un edificio podía torcerse así, como si fuera una serpentina, pero allí íbamos rumbo a la calle siniestrada. Ya abajo, la gente anunciaba: "Este fue tremendo". Y calculaban: 7 grados. Acertaron bastante, porque esa fue la intensidad registrada en Santiago. Pero en la región de Bio Bio y Concepción el temblor alcanzó la marca tremenda de 8,8 convirtiéndolo en uno de los mayores de la historia mundial.El sismo duró un minuto y medio, una eternidad destructiva. Cuando uno lo está viviendo, debe repetir como mantra: "Esto parece eterno, pero va a pasar". O, al menos eso me decía yo mientras descendía de la eternidad del octavo piso del hotel, con las piernas temblando de miedo y el resto de la gente como uno. Llegué a la calle descalza, pisando pedazos de mampostería de una estructura histórica, que había caído entera. Se sentía bien bajo mis pies. La calle era un lugar extraño. La gente iba y venía por la Alameda. Viernes por la noche, al fin de cuenta. Pero en el murmullo colectivo que se apodera de la vereda, en el cual todos comparten sus sentimientos como si se conocieran desde siempre, el terror se colaba en las palabras. Como era natural. La tierra siguió moviéndose todo el día.Santiago sobrevivió bastante altiva al siniestro. Los relatos que empezaban después del mediodía a llegar desde las regiones del sur eran, en cambio, desolados. Pueblos enteros como Parral se habían caído. "Ya no está mi escuela", se apenaba una locutora que transmitía desde allí. La vasta extensión de Chile le jugaba a su gente una mala pasada: había zonas enteras de las que no se sabía nada, aún en la zona céntrica de Valparaíso, donde hay muchos pueblitos costeros, cuyo estado se desconocía.El fantasma de un tsunami avivaba aún más los miedos de quienes viven sobre el borde del mar. Cuando un temblor llega bajo la oscuridad de la noche, deja además un trauma más grande. Porque mientras todo tiembla y se cae, además se corta la luz. En esas circunstancias, los celulares dejan de servir; no poder usarlos más que como linternas crea una ansiedad tremenda.Hasta los más avezados en sismos sentían un miedo enorme a estar bajo techo. Con ellos se amontonaban en las calles las anécdotas. Estaba la del que se quedó tirado en una cama, en el piso 17, mientras sentía que se caía todo: el televisor, la alacena, las copas. De todas esas historias individuales, cada una con su cuota de terror o heroísmo, la que más impresionó fue la de una mujer que yacía sentada junto a su niño de 5, en el barrio Brasil, uno de los más castigados de Santiago. Virginia, ese era su nombre, decía que parecía que la pared se había vuelto humo, y que el chiquito se sofocaba, mientras trataban de buscar la salida de su casa de paredes antiguas. "No se veía nada", subrayaba. Y eso, que era una noche de potente luna llena.La mujer, que esperaba estoica la llegada de ayuda contaba también de la mezquindad de sus vecinos. Porque apenas había dejado la tierra de temblar, entraron a robarle. Lo mismo dijeron los inquilinos de un conventillo de la calle Catedral, esquina Vitacura. Allí, a 25 familias se le había esfumado la pared de uno de los costados de la casa. Los pisos, que alguna vez fueron planos, ahora tenían la forma de hamacas. Como si los hubieran estrujado con los dedos. En una catástrofe semejante, es difícil decir cuán rápido o cuán lento llega la ayuda. Pero consolaba saber que la presidenta Michelle Bachellet, ya estaba junto a los chilenos desde el minuto en que habían ocurrido las cosas. No eran ni las seis de la mañana, y su voz ya sonaba en las radios. El cristo de la Iglesia del Salvador perdió una de sus manos después de que todo tembló. El templo neogótico era una ruina. La Iglesia de nuestra señora de Providencia, en el barrio acomodado del mismo nombre, había perdido su cúpula. Los pedazos de mampostería regaban la calle Huérfanos, que es la Florida santiaguina. Los relatos sobre el aeropuerto eran dispares. Intentamos llegar bien temprano porque teníamos que viajar a las Islas Malvinas, pero los carabineros no nos dejaron pasar. Unos argentinos que habían estado en un hotel frente a la estación aérea contaban que los edificios habían sufrido daños estructurales, por lo que debieron ser evacuados. Había enorme cantidad de extranjeros queriendo averiguar sobre cómo salir de Chile, entre ellos, un chino que salió corriendo por mis mismas escaleras y se rompió un tobillo. Ni siquiera podía entender las palabras de consuelo que le decían. Por su buena infraestructura aérea, Santiago se ha convertido en un lugar de conexión internacional. Pero ayer no se sabía cuándo volvería a operar el aeropuerto. Al menos, el paso del Cristo Redentor seguía abierto pero no para carga. Es increíble cuán rápido se puede torcer el rumbo de las cosas. Los panaderos dejaron de hornear su pan, y por lo tanto, era difícil conseguir sándwiches. La gente agotaba los stocks de agua y también de nafta (bencina, le dicen aquí). Largas colas para alimentar la sed de autos se formaban en las estaciones de servicio, que dejan automáticamente de funcionar cuando empieza un terremoto. Cuando la tierra azota, uno quiere creer que las estructuras antisísmicas lo soportarán todo.Si bien Santiago sobrevivió bien a la embestida, esto no evitó que colapsaran puentes sobre las prolijas carreteras. O incluso, edificios modernos que se inclinaron. Lo que no pudo resistir son las estructuras de adobe viejas y por eso, el barrio Brasil, una especie de San Telmo, mezcla de intelectual y pobre de Santiago, fue uno de los que más sufrió. Lo primero en desvencijarse son las puertas, y por eso, no faltaba quien quedara atrapado entre cerrojos caprichosos.Dicen aquí que cuando viene un terremoto, vienen varios. Y, cuando empieza a anochecer, ese anuncio se empieza a traducir en el lenguaje del miedo. El miedo de que vuelva una y otra vez.
terça-feira, 23 de fevereiro de 2010
sexta-feira, 19 de fevereiro de 2010
quinta-feira, 11 de fevereiro de 2010
Platos Tradicionales del México
quarta-feira, 10 de fevereiro de 2010
La Sirena - Maná
QUERIA ELLA BUSCAR A SU AMADO QUE SE FUE MUCHAS OLAS ATRAS
QUERIA ELLA ESCAPASE DE UNA ISLA DE LA HARBANA TROPICAL
MONTASE AL ARCO IRIS RESBALAR Y ASI GANAR SU LIBERTAD
SALIR VOLANDO, IR NADANDO
ALGUNA FORMA DE PODERLO ENCONTRAR
VESTIDA COMO UN HADA ELLA SE FUE MONTADA EN UN DELFIN
ELLA ESCAPOY EN LA MAR
ELLA SE HUNDIO NADANDO ENTRE CORALES,CARACOLAS,Y ENTRE PECES DE COLORES
JUGANDO CON DELFINES EN LAS OLA
SEM PAPADA EN AMORES Y EL PROFUNDO AZUL LLENABA SUS RINCONES Y BORRABA SUS DOLORES
LA LUNA LE PLATEABA SUS ESPALDAS,Y SU COLAY SUS ESCAMAS
VESTIDA COMO UN HADA ELLA SE FUE MONTADA EN UN DELFIN
ELLA ESCAPOY EN LA MAR
ELLA SE HUNDIO DE REPENTE
ELLA SOÑO QUE ENCONTRABA A SU AMADO QUE NADABA A SU LADO
DE REPENTE ELLA SOÑO QUE SUS COERPOS ENLAZADOS SE SUMIAN ABRASADOSEN LA MARDE
REPENTE DESPERTO Y SUS SUEÑOS DILUIDOS ENTRE AZUELES Y EL OLVIDO
DE REPENTE DESPERTO CONVERTIDA EN SIRENA RECOSTADA EN LA ARENA
DE REPENTE DESPERTO Y SUS SUEÑOS DILUIDOSENTRE AZUELES Y GEMIDOS
DE REPENTE DESPERTO CONVERTIDA EN SIRENA RECOSTADA EN LA ARENA
EN LA MARUNA SIRENA, EN LA MAR, UNA SIRENA.